Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Internacional

Tasa de desempleo en EEUU es la más alta en 26 años

La tasa de desempleo de Estados Unidos saltó inesperadamente hasta un 10,2 por ciento en octubre, superando la barrera sicológica de los dos dígitos por primera vez en 26 años y medio, pese a que el ritmo de pérdida de empleos se desaceleró.

Un informe del Departamento de Trabajo mostró el viernes que los empleadores recortaron 190.000 puestos el mes pasado, más que las expectativas del mercado de 175.000. Esto ayudó a impulsar la tasa de desocupación a más del 9,9 por ciento que esperaban los economistas.

El Gobierno revisó las cifras de pérdidas de empleos para agosto y septiembre, que fueron 91.000 menos que lo reportado inicialmente.

Los futuros accionarios de Estados Unidos pasaron a negativo con el dato, mientras que los precios de los bonos del Tesoro subieron.

«La tasa de desempleo del 10,2 por ciento es problemática debido a que da un sentido de urgencia a Washington. Washington va a buscar algún aumento en el estímulo», comentó Tom Sowanick, co-presidente y jefe de inversiones de Omnivest Group.

El presidente Barack Obama ha calificado la creación de empleos como su primera prioridad, pero el espacio para adoptar más medidas para impulsar a la economía es limitado por el déficit fiscal récord.

El alza del desempleo podría significar problemas para los demócratas, que controlan el Congreso, de cara a las elecciones de noviembre del 2010. Esta semana, los republicanos le quitaron el control de dos estados, en comicios donde la debilidad de la economía fue un tema esencial.

El mercado laboral es observado para ver si efectivamente la recuperación económica que partió en el tercer trimestre, con una expansión del 3,5 por ciento, puede sostenerse sin apoyo gubernamental.

Con la debilidad del empleo y de los salarios, probablemente la inflación no sea un impedimento para que la Reserva Federal mantenga sus políticas de relajamiento monetario.

El banco central estadounidense conservó el miércoles su tasa referencial en un mínimo histórico cercano a cero por ciento y dijo que mantendría estas políticas flexibles mientras la economía permanezca débil y no hayan signos de presiones inflacionarias.

«La Fed seguirá como ahora, incluso más tiempo, con menos probabilidad de dar una respuesta concreta sobre cuándo y cómo retirará el estímulo cuantitativo», dijo Joseph Trevisani, analista de mercado de FX Solution en Nueva Jersey.

Las nóminas laborales han caído en 22 meses consecutivos, lo que mantiene a 7,3 millones de personas sin trabajo desde diciembre del 2007, cuando la recesión comenzó.

Sin embargo, el ritmo de los despidos se ha desacelerado desde principios de año, cuando se perdieron casi 750.000 empleos en enero.

El empleo manufacturero perdió 61.000 puestos el mes pasado, mientras que en la construcción 62.000. El sector servicios recortó 61.000 trabajadores y las industrias productoras de bienes recortaron 129.000 posiciones. Los servicios de educación y salud sumaron 45.000 trabajos, mientras que el Gobierno mantuvo sus nóminas sin cambios.

El promedio de horario de trabajo semanal, que se relaciona con la producción general y da pistas sobre cuándo las empresas comenzarán a contratar, permaneció estable en 33 horas en octubre. El promedio salarial por hora subió a 18,72 dólares, desde 18,67 en septiembre.