Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Ciencia y Tecnología Historia de Internet

Gobierno colombiano espiará Facebook, Twitter y Skype

google-facebook-twitter
El país invertirá $ 100.000 millones para vigilar comunicaciones vía web.

A partir del próximo año, en Colombia las autoridades podrán interceptar, en tiempo real y previa orden judicial, lo que se hable, escriba o envíe desde correos electrónicos, Facebook, Twitter, Line, Viber, Skype y, en definitiva, todo tipo de comunicación que se realice a través de Internet.

Para adquirir esta tecnología, la cual se bautizó Plataforma Única de Monitoreo y Análisis (Puma), se invertirán $100.000 millones, aprobados por un Conpes del 2011.

Tendrá su centro de operaciones en un terreno de 19.200 metros cuadrados de la Policía, en el occidente de Bogotá (por el cual ya se pagaron 16.000 millones de pesos), y será administrada por la Fiscalía, con acompañamiento de la Procuraduría.

La razón para este costoso salto tecnológico es que la actual plataforma usada para interceptar, llamada Esperanza y ubicada en el búnker de la Fiscalía, ya no cuenta con la capacidad necesaria para enfrentar las nuevas formas del crimen y, además, no tiene sino 6.030 cupos para llevar a cabo estos procedimientos, solo en comunicaciones de voz y mensajes de texto.

Radio Santa Fe conoció un documento que la Policía envió al Congreso y en el cual están algunas especificaciones de esta nueva terminal, que comenzará a funcionar en el 2014.

“El fortalecimiento de la plataforma Puma pretende cubrir 20.000 medios de telecomunicaciones, dentro de los cuales se proyecta incluir las redes telefónicas y las de tráfico de comunicaciones por redes de datos”, dice el informe firmado por el general José Roberto León Riaño, director de la Policía Nacional.

Una de las especificaciones que se revelan en el documento indica que Puma tendrá 300 “estaciones de trabajo” en Bogotá y otras 400 “distribuidas” en el resto del país.

“El fortalecimiento de la capacidad tecnológica para la interceptación de comunicaciones, como herramienta fundamental de la investigación criminal que permita garantizar la seguridad ciudadana, se constituye en una necesidad”, precisa el informe.

Colombia adquiere esta herramienta cuando en el mundo se debaten los alcances de las labores de espionaje en Internet y telefónico que Estados Unidos y el Reino Unido realizaron en los últimos años. La situación llegó a ser calificada como el escándalo del ‘Gran Hermano’.

Además, en el país, durante el gobierno anterior, se originó un fuerte escándalo por las interceptaciones ilegales a periodistas, magistrados y políticos de oposición que desembocó en la liquidación del DAS.

Sin embargo, la Policía le dijo a este diario que la función de Puma será únicamente judicial y no se utilizará en inteligencia.

Para combatir las nuevas formas criminales, y más en un escenario de posconflicto, es indudable que el país debe prepararse tecnológicamente, pero queda planteado un interrogante:

¿Hasta qué punto los colombianos están dispuestos a sacrificar parte de su intimidad por fortalecer la seguridad?
‘Se necesita más transparencia’ El senador Juan Lozano (‘la U’), quien lideró un debate de control político por lo que llamó el “desorden” del sistema de inteligencia, aseguró que es necesario establecer “protocolos y controles absolutamente estrictos para que no se vaya a violar la ley” con la plataforma Puma. También pidió transparencia de la Policía para implementar este proyecto.

‘Hay control de Fiscalía y Procuraduría’
El general Jorge H. Nieto, director de la Dijín, habló sobre el proyecto Puma.

¿Qué busca la Policía?
Avanzar en la realización de intervenciones legales y judiciales en la lucha contra los delitos que afectan la seguridad de la ciudadanía en un escenario de posconflicto.

¿Cómo se garantizará la privacidad de la gente?
Todo tiene un protocolo de manejo que necesita de una autorización legal. Hay control de la Fiscalía y de la Procuraduría para que exista transparencia.

¿Habrá un archivo digital de estas interceptaciones?
De acuerdo con una cadena de custodia y lo que disponga la autoridad judicial, se dará uso a la información que aquí se recaude.

Los comentarios están cerrados.