Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Nacional

En 2015 se reportaron mil 500 feminicidios en Colombia: Medicina Legal

Feminicidios cifras

Según un informe del director de Instituto Nacional de Medicina Legal, Carlos Eduardo Valdés, durante el 2015 mil 500 mujeres en el país fueron víctimas de feminicidio.

El funcionario señaló que si bien la cifra se redujo en un 2% con respecto a los índices de 2.014, todavía es muy alta la tasa de casos de violencia de género que termina con desenlaces fatales para las mujeres.

“Lo que observamos en desarrollo del año pasado es que los casos de muertes por género disminuyeron muy poco con respecto al año 2.014. En lo que tiene que ver con muertes violentas de mujeres, hay que decir que en 2.015 se presentaron unos mil 500 casos” aclaró Valdés.

Observó además que “nos sigue preocupando el hecho de que estos casos no tengan un descenso notable como esperaríamos, porque lo que evidencia es que existe aún un alto grado de intolerancia en el país”.

El director de Medicina Legal dijo que muchas de las muertes que se presentaron el año pasado se desprenden de los más de 120 mil casos de violencia intrafamiliar e interpersonal que fueron reportados por la entidad.

“Estas cifras hacen parte de los análisis que hace el instituto con respecto a la cifra de agresiones y de los diferentes tipos de violencia que se presentan en el país. Hay que seguir trabajando en campañas que permitan que las personas sean más tolerantes y que puedan resolver sus diferencias sin utilizar la violencia”, dijo Valdés.

De la misma manera el director los índices más altos en violencia contra la mujer se presenta en los departamentos de Antioquia, Valle del Cauca y la ciudad de Bogotá.

“En las grandes ciudades del país estos hechos son más frecuentes, aunque también tenemos algunos reportes de las situaciones que se presentan en otras regiones como en Nariño y Chocó, donde hay altos índices de violencia de género, pero que no son reportados por temor” manifestó.