Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Bogotá

Identifican a más de 50 osos andinos en el Macizo Chingaza

Osos de anteojo - FOTO: Cortesía prensa Wii

Gracias al seguimiento hecho con más de 120 cámaras de movimiento instaladas en el Macizo Chingaza, la Empresa de Acueducto de Bogotá (EAB) logró identificar 66 osos de anteojos, de los cuales 50 fueron individualizados y diferenciados por los patrones de sus manchas.

De esta manera se hizo un diagnóstico sobre la población que vive en este sector, cómo se mueven en su hábitat, cuáles son sus necesidades y cómo se relacionan con las personas que habitan en los alrededores del macizo.

La gerente de la EAB, María Carolina Castillo, explicó que en la alcaldía de Enrique Peñalosa se han fortalecido las estrategias que permiten unificar la información técnica sobre el oso y su hábitat, a la vez que se implementan estrategias con agricultores para evitar un gran impacto en el hábitat de estos animales.

“Se promueve la siembra de especies vegetales que producen alimento para el oso, (restauración) y el desarrollo de alertas tempranas para que los campesinos informen inmediatamente la presencia de estos animales en inmediaciones de fincas y centros urbanos con  el fin de disminuir los conflictos entre el oso y las poblaciones vecinas”, dijo.

Osos andinos

Para lograr toda esta información se hicieron alianzas con organizaciones y comunidades como Parques Nacionales de Colombia, Corpoguavio, ProCAT y Wii, que trabajan por la conservación del Oso Andino con investigaciones,  monitoreo de la especie, disminución de los conflictos y la reconversión productiva.

Desde la década de los 60, la EAB ha trabajado en la conservación y restauración de los ecosistemas alto-andinos y del páramo, páramos Guerrero, Chingaza, Sumapaz y Cerros Orientales y su área de influencia.

Estos ecosistemas son fuente de agua para los habitantes de Bogotá y la región, y su preservación y existencia se debe en gran medida a la conservación y cuidado del oso andino.

El área total del Macizo de Chingaza cubre aproximadamente 239.700 hectáreas y está compuesta principalmente por ecosistemas de bosque andino y páramo. El macizo está distribuido en tres departamentos (Cundinamarca, Boyacá y el Meta) y 29 municipios.

Esta especie de osos es fundamental en el funcionamiento de los ecosistemas del macizo de Chingaza, toda vez que es una especie ‘sombrilla’ de la cual dependen los bosques y páramos, claves para la regulación y el abastecimiento hídrico de la región.

El oso andino es una especie en peligro de extinción que debe ser protegida y conservada para mantener la salud del ecosistema que habita y en el cual se provee cerca del 70 por ciento  del agua que consume Bogotá y donde nacen decenas de ríos y quebradas que surten la cuenca del río Orinoco.

Las cámaras se instalaron en los municipios de Choachí, El Calvario, Fómeque, Guasca, Junín, La Calera, San Juanito, Sesquilé y Ubaque. Siendo el municipio de Junín el que tuvo más registros de osos con el 48,28 por ciento.

El análisis de identificación se realizó a través de la construcción de fotogramas para la observación de patrones de manchas en rostro y cuello, identificando plenamente los 50 animales.