Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Nacional

Más del 11 por ciento de las víctimas en el país son afrocolombianas


Con motivo de la conmemoración del Mes de la Afrocolombianidad, la Unidad para las Víctimas reivindica la Diáspora Africana, a través de la implementación del Decreto Ley 4635 de 2011, dirigido a la atención, la asistencia y la reparación de 1.035.068 víctimas (más del 50 por ciento son mujeres) de la población negra, afrocolombiana, raizal y palenquera, según el Registro Único de Víctimas (RUV).

Esa cifra equivale a 11, 75 por ciento del total de víctimas registradas que ascienden a 8.803.836.

La mayoría de los afrocolombianos víctimas están entre los 29 y los 60 años de edad, sigue una franja de personas cuyas edades oscilan entre los 18 y los 28 años.

Los departamentos con mayor ocurrencia de hechos que afectan a esta población son: Nariño, Chocó, Valle del Cauca, Antioquia y Cauca.

Igualmente, los municipios registrados con mayor ocurrencia de hechos contra la población afrodescendiente son: Buenaventura, Tumaco, Quibdó, Turbo, El Charco y Riosucio.

En la actualidad existen 178 comunidades negras, afro, raizales y palenqueras incluidas en el Registro de Sujetos de Reparación Colectiva. Así mismo, en el 2018 entraron en diseño y protocolización del Plan Específico de Prevención, Protección y Atención a Comunidades Negras, los municipios de La Tola (5 consejos), Guapi (5 consejos).

Con respecto a la atención humanitaria, el Gobierno Nacional giró entre el 1° de enero de 2018 y el 31 de marzo de 2019, recursos por $449´101.547.

Cabe destacar que la Asamblea General de Naciones Unidas decretó el periodo 2015 a 2024 como el Decenio Internacional para los Afrodescendientes, con el fin de impulsar acciones en favor de los derechos específicos de la Diáspora Africana en todos los países y promover los derechos humanos, económicos, sociales, culturales, civiles y políticos, y un desarrollo ajustado a su cosmovisión.