Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Nacional

Apostarle al turismo para reactivar la economía colombiana

Foto Radio Santa Fe BB

Desde el momento en que el coronavirus fue considerado una pandemia global y se empezaron a tomar medidas de aislamiento para contener su propagación, su impacto económico se ha venido incrementando, llegando a afectar un sinnúmero de sectores, entre los cuales destaca el turismo que, por su dinámica misma de contacto social, se ha reducido a su mínima expresión.

En Colombia, este renglón de la economía ha sido considerado durante los últimos años uno de los principales apalancadores e incluso ha recibido la denominación de ‘el nuevo petróleo’, gracias a diversos factores como su impacto en el PIB del país, el beneficio que brinda en los territorios donde se lleva a cabo, el impulso que da a la generación de empleo y la penetración geográfica que tiene, ya que brinda inversión tanto en las grandes capitales, como en regiones y municipios remotos a lo largo del país.

Tan sólo hace un par de meses, durante la Vitrina Turística de Anato, las autoridades y gremios celebraban los 4.5 millones de turistas extranjeros que nos visitaron durante 2019, reflejando un crecimiento del 2.7 % con respecto al año anterior. Pocos podrían imaginarse que, un par de meses después, el turismo presentara una caída tan grande a nivel global y que, para el caso de Colombia, la ocupación hotelera estuviera por el orden del 2.7 %, según cifras recientes de Cotelco.

La solución está en nuestras manos

Catalina Prieto, Country Manager de Despegar Colombia, resalta que una de las principales enseñanzas que nos ha dejado la actual pandemia es la necesidad de trabajar en equipo. “De la misma manera en que todos aportamos nuestro grano de arena para combatir el coronavirus, se acerca el momento en que tendremos que hacer lo mismo para reactivar el país. Apoyar a la industria local y dar prioridad al talento humano debe convertirse en la nueva bandera para que las diversas regiones colombianas puedan recuperarse lo más pronto posible”, afirma.

Según explica la ejecutiva, una de las principales ventajas que tiene este sector, sobre otras industrias es que está directamente ligado al progreso y sostenibilidad del país. La importancia del turismo en Colombia es tal que, de acuerdo con el Centro de Pensamiento Turístico de Colombia, la hotelería y los servicios de comida, aportan el 3.9% en el PIB del país y generan en promedio 110.000 empleos.

En las regiones más turísticas, su rol pasa a ser trascendental; en Cartagena, por ejemplo, más de medio millón de personas viven del turismo y para el caso de la Isla de San Andrés, se estima que el 90 % de los habitantes dependen directa o indirectamente de este sector. Desde hoteles, proveedores alimenticios, transportadores y locales comerciales, hasta trabajadores informales y centros educativos hacen parte de esta larga cadena que se ve beneficiada con el fortalecimiento del turismo.

Consejos para acelerar la recuperación

Si bien, la economía del país se verá duramente golpeada por el paso de esta pandemia global, existen algunos factores que se pueden aprovechar para identificar las oportunidades que se abren a través del turismo, como el impacto de la devaluación del peso colombiano.

Cuando los gobiernos y entidades de control aéreo logren poner en marcha los distintos protocolos para proteger a los viajeros, las fronteras internacionales se reabrirán y el país estará listo para recibir los visitantes de otros países.

“En ese momento, si el dólar se mantiene en las tasas que ha venido presentando desde el segundo bimestre, tendremos una moneda local muy accesible para que los extranjeros se animen a visitar nuestro país, incrementando también los consumos durante el viaje”, concluye Prieto.

A la par con esto, la Universidad Externado de Colombia sugiere otras ayudas para reactivar el turismo de manera ágil, entre las que destacan la modificación de los días festivos, la reducción temporal en la tarifa de peajes, así como del IVA para servicios asociados al turismo.