Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Conflicto Armado

Última cifra de desplazamiento, la más alta de los últimos 23 años, dice CODHES

desplazados3El Comité para los derechos humanos y el desplazamiento, CODHES reveló un nuevo estudio sobre el desplazamiento en Colombia y constató un aumento del 41 por ciento con respecto a la medición de 2007.

Según la ONG, 270 mil 675 personas son nuevas desplazadas y todo durante el primer semestre de este año.

“El incremento en los casos de desplazamiento forzado que se presentó en el primer semestre del año es el más alto desde 1985. La tasa nacional es de 632 desplazados por cada 100 mil habitantes. Aunque el desplazamiento se ha expandido por todo el país, el mayor impacto se presenta en 14 departamentos. En este período cada día se desplazaron en promedio 1503 personas”, dijo Marcos Romero, uno de los investigadores y directores de la entidad.

Afirma la ONG, que entre las causas del incremento en el desplazamiento están el rearme paramilitar, la contraofensiva de las Farc tras los golpes recibidos por parte de la Fuerza Pública, el temor de las comunidades al reclutamiento forzado de menores, práctica generalizada entre todos los grupos armados ilegales, las fumigaciones y erradicación manual de cultivos de uso ilícito.

En este último motivo, dice CODHES, que esa erradicación manual ha generado una diseminación de estos cultivos por todo el país, sometiendo a las comunidades indefensas a involucrarse en la siembra de coca y echando a perder de paso sus cultivos de sostenimiento. “La razón del éxodo es el hambre”, dijo Romero.

Otros fenómenos como la guerra desatada entre las guerrillas Farc y ELN en los departamentos de Arauca, Nariño, Cauca y Chocó y las alianzas entre estas y bandas de nuevos paramilitares como Los Rastrojos en Nariño, han generado un incremento de 153% en los casos de desplazamiento. De 5381 personas en 2007 se pasó a 13.640 en el primer semestre de 2008, concluye el informe.