En los últimos dos años Bogotá se ha convertido en la primera ciudad receptora de población en situación de desplazamiento del país, y según cifras de la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES), la capital presenta la mayor recepción de población, por encima de los departamentos de Nariño y Antioquia. Así mismo, la Personería de Bogotá registra, que de enero a mayo de 2008, se ha recibido la declaración de 6.119 familias.
El panorama del desplazamiento en Colombia es una de las más importantes preocupaciones para la Administración distrital. Una situación en la cual hay un compromiso certero y claro, por parte de la Alcaldía Mayor y el Plan de Desarrollo ‘Bogotá Positiva: para Vivir Mejor’, en su objetivo estructurante ‘Ciudad de Derechos’ donde se formuló el programa “Reconciliación, paz y convivencia”, para respetar y salvaguardar los derechos fundamentales de la población desplazada por el conflicto armado.
El Sistema de Información de Población Desplazada – SIPOD de la Agencia Presidencial para la Cooperación Internacional y la Acción Social ha establecido que hasta el 31 de julio de 2008, se han desplazado al interior de Colombia 590.798 hogares que representan 2.615.100 personas, en Bogotá a la misma fecha se encuentran 57.832 hogares de población desplazada que corresponden a 220.488 personas.
Los mayores asentamientos de la población desplazada en Bogotá se presentan según cifras de las Unidades de Atención de Población Desplazada, en las localidades de Ciudad Bolívar, Usme, Kennedy, Bosa y San Cristóbal.
Para las 57.000 familias que se encuentran en la ciudad, las condiciones socioeconómicas no son las mejores, diversos estudios soportan que son consideradas poblaciones vulnerables entre los vulnerables, y que el 60 por ciento se encuentra bajo la línea de pobreza según cifras del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).
Una de las preocupaciones que más inquieta a las autoridades es que de las familias desplazadas que llegan a la ciudad de Bogotá, en un alto porcentaje están conformadas por niños y niñas menores de 14 años. Según cifras de Acción Social, representan cerca del 32.
theoryofknowledge.net/wp-content/languages/new/how-to-do-homework-fast.html
73 por ciento de toda la población desplazada.
Los menores de edad son la población más vulnerable, las condiciones de vida de la población desplazada (desempleo, exclusión, necesidades básicas insatisfechas, estrés postraumático, etc.) lleva a que los niños y niñas pueden sufrir de desnutrición, analfabetismo y ser víctimas de explotación sexual.
El siguiente rango de población lo componen jóvenes entre los 15 y los 26 años de edad que representan el 26.45 por ciento. El resto de las familias están discriminadas en dos grupos poblacionales que representan el 40 por ciento de la población.
theoryofknowledge.net/wp-content/languages/new/college-paper-writing-services.html
El primer rango, está distribuido entre las personas que tienen entre 36 a 60 años. En la última escala por edad encontramos a las personas mayores de 61 años, que representan el 4 por ciento de esta población.
A su vez, el 51.11 por ciento de la población desplazada de Bogotá corresponde a mujeres y el 48.88 % a hombres. Finalmente, en esta breve imagen del problema, se puede decir que conforme a lo reportado por el Sistema de Información de Población Desplazada (SIPOD) responsabilidad Acción Social de la Presidencia, se han visto obligadas a desplazarse a la capital, desde el año 1997 hasta julio del 2008, de un total de 220.488 personas.
Los comentarios están cerrados.