–Ecuador se mantendrá atento a los resultados del anuncio del gobierno colombiano sobre incrementar la presencia militar en la frontera binacional aunque Quito no contempla por ahora reforzar esa zona, dijo este martes el ministro de Defensa, Javier Ponce.
“Tenemos que poner atención para observar qué es lo que va a ocurrir finalmente”, señaló el ministro a periodistas en referencia al reciente anuncio del gobierno colombiano sobre el envío de 27 000 efectivos a la frontera para reforzar el control en esa zona donde existe gran presencia de grupos irregulares.
“Evidentemente que una mayor presencia militar colombiana puede provocar desplazamientos pero yo creo que no necesitamos reforzar más de lo que está (la frontera del lado ecuatoriano). Yo creo que hay un personal suficiente”, declaró Ponce.
Más de 10 000 militares y policías ecuatorianos custodian la frontera.
El lunes, la Cancillería había expresado a través de un comunicado que Ecuador “mira con expectativa el anuncio formulado por el Gobierno de Colombia… en el sentido de que desplegará una significativa presencia militar en la frontera con Ecuador a fin de dar otro paso en la recuperación del orden público en Nariño y en toda la zona de frontera”.
La decisión “refleja con claridad un reconocimiento de parte del gobierno colombiano de que el orden público en Nariño y en la zona de frontera estaba perdido”, añadió.
Ecuador rompió sus relaciones con Colombia en marzo del 2008 luego de una incursión militar colombiana a territorio ecuatoriano para atacar un campamento de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
La acción, en la que murió el jefe rebelde ‘Raúl Reyes’ y otras 24 personas, fue considerada por Ecuador como una violación a su soberanía.
Desde entonces, una de las condiciones del gobierno ecuatoriano para restablecer los vínculos diplomáticos ha sido que Colombia controle su lado de frontera.
Los dos países comparten alrededor de 640 kilómetros de frontera, en buena parte de ella, por el lado colombiano operan grupos armados irregulares, que suelen pasar a territorio ecuatoriano para huir del asedio de militares de su país o en busca de alimentos, medicinas y descanso.
GESTIONES PARA NORMALIZAR RELACIONES
–El secretario general de la OEA, el chileno José Miguel Insulza, viajará la segunda semana de febrero próximo a la ciudad de Pasto para asistir a un encuentro sobre asuntos fronterizos de Colombia y Ecuador, informaron hoy los responsables de la organización en Bogotá.
El canciller del país anfitrión, Jaime Bermúdez, concurrirá a esta cita, a la que también ha sido invitado el ministro ecuatoriano de Relaciones Exteriores, Fander Falconí, precisaron a Efe fuentes del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Las fuentes indicaron que Insulza asistirá al llamado encuentro «Colombia Ecuador: construyendo puentes. Política de paz y desarrollo para la frontera», que se realizará del 9 al 10 de febrero en Pasto, la capital del departamento limítrofe de Nariño.
La reunión es organizada por el PNUD, la Organización de Estados Americanos (OEA) y el Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI) de la Universidad Nacional de Colombia.
Los convocantes de la cita dijeron que esperaban que ésta «ayude a normalizar las relaciones entre los dos países».
Quito rompió relaciones con Bogotá el 3 de marzo de 2008, dos días después de un bombardeo colombiano contra un campamento de la guerrilla de las FARC en las selvas del norte ecuatoriano.
En la operación fue abatido el segundo al mando y portavoz internacional de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), «Raúl Reyes», junto con otras 25 personas, entre rebeldes y civiles, incluidos cuatro universitarios mexicanos y un ciudadano ecuatoriano.
Un militar colombiano también perdió la vida en la acción, que el presidente de Ecuador, Rafael Correa, tomó como una «agresión».
La OEA realiza desde el año pasado gestiones tendentes a un acercamiento que les permita a los dos países restablecer sus relaciones.
La tarea está en manos de la llamada Misión de Buenos Oficios, que entre los pasados 22 y 25 de enero hizo una visita de verificación a Colombia y prevé una similar a Ecuador.