Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Internacional

Guatemala juzga por primera vez a un militar por desapariciones forzosas

Un ex coronel se convirtió en el primer militar en ser encontrado culpable de ordenar la desaparición de víctimas durante la guerra civil de Guatemala, al recibir el jueves una pena de 53 años de prisión.

El coronel en retiro Marco Antonio Sánchez y otros tres ex paramilitares fueron encontrado culpables de la desaparición de ocho campesinos en octubre de 1981, una sentencia que marca un hito tras décadas de impunidad en Guatemala.

Casi 250,000 personas, principalmente indígenas mayas, fueron asesinadas durante el conflicto que entre 1960-1996 enfrentó a guerrillas izquierdistas y al Gobierno.

Se cree que unas 45,000 de ellas fueron desaparecidas.

Una comisión de la verdad de Naciones Unidas indicó que más de un 80 por ciento de las desapariciones fueron cometidas por el Ejército.

En agosto, el ex comisionado militar Felipe Cusanero se convirtió en la primera persona sentenciada por desaparecer seis víctimas durante la guerra civil de Guatemala y recibió una pena de 150 años de prisión.

Pero los comisionados eran parte de las llamadas «patrullas de autodefensa civil», en donde civiles eran ocupados por paramilitares.

La sentencia contra Sánchez es la primera que se da directamente contra un militar.

«Hemos luchado muchos años y hemos logrado lo que queremos, la justicia, porque en nuestro país miramos que no hay justicia», dijo a Reuters Miguel Angel Gallardo, de 52 años, cuyo tío y sus dos primos se encontraban entre las víctimas.

Los embajadores de Estados Unidos, Holanda, Chile y Suiza estuvieron presentes en los últimos días del juicio, que comenzó en septiembre.

La sentencia fue leída en una corte de la provincia de Chiquimula, unos 150 kilómetros al este de Ciudad de Guatemala, y justo a unos pocos kilómetros de la villa en donde las ocho víctimas fueron vistas por última vez.

Sánchez encabezó una base militar regional al este de Guatemala durante varios años en la década de 1980.

«Este proceso apoya la búsqueda de la verdad durante el conflicto armado interno y es fundamental en el proceso de la búsqueda de justicia», dijo Estuardo Galeano, del grupo de derechos humanos Apoyo Mutuo.

Muy poca gente ha sido llevada a juicio por violaciones relacionadas con el conflicto interno de Guatemala.