Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Judicial Nacional

Sicarios asesinan a hermano de ‘Jorge 40’

Un hermano del ex cabecilla de las AUC ‘Jorge 40’ fue asesinado por sicarios como parte de un supuesto plan para silenciar a los antiguos comandantes de esos escuadrones con ataques a sus familias, según informaciones de las autoridades.

El crimen de Sergio Tovar Pupo, de 39 años, hermano de Rodrigo Tovar Pupo, alias «Jorge 40», actualmente confinado en una cárcel de Estados Unidos después de que Colombia lo extraditó, se registró en Valledupar, la capital del departamento del Cesar.

Un oficial de la Policía Nacional reveló que el asesinato fue cometido por dos hombres que se desplazaban en una motocicleta.

«Uno descendió y le disparó en la cabeza mientras la víctima esperaba la reparación de un vehículo en un taller», precisó la fuente.

«Jorge 40» fue uno de los más influyentes jefes que tuvieron los escuadrones paramilitares de ultraderecha en el norte de Colombia.

La muerte de Sergio Tovar, quien se dedicaba a actividades de ganadería, parece confirmar la existencia de un plan criminal contra las familias de los antiguos líderes paramilitares como parte de un intento para silenciarlos y evitar que desde Estados Unidos revelen los nombres de quienes los apoyaron en su lucha contra la guerrilla izquierdista.

La senadora del Partido Liberal Piedad Córdoba, quien recientemente se reunió con algunos de los antiguos comandantes paramilitares en prisiones estadounidenses, denunció la existencia de ese plan tras los testimonios de los detenidos.

La Fiscalía General de Colombia investiga a militares, empresarios, políticos y ganaderos por los supuestos nexos que tuvieron con los paramilitares.

Los ex jefes paramilitares han anunciado la intención de confesar sus crímenes, revelar los nombres de quienes los apoyaron e incluso organigramas y rutas del narcotráfico.

El Gobierno del presidente Alvaro Uribe y los escuadrones de ultraderecha, acusados de masacrar a miles de civiles en medio de su guerra contra la guerrilla, iniciaron en el 2003 una cuestionada negociación de paz que permitió que más de 31.000 combatientes entregaran las armas.

Los jefes paramilitares fueron confinados en una cárcel y el Gobierno, con base en una ley aprobada por el Congreso, les ofreció entre 5 y 8 años de prisión con el compromiso de que no volvieran a delinquir, confesaran sus crímenes y participaran en un proceso de reparación a las víctimas.

Pero en mayo del 2008 el Gobierno extraditó a Estados Unidos a Tovar Pupo y a otros 13 antiguos comandantes de los paramilitares, escuadrones que surgieron en la década de la década de 1980 con el apoyo de ganaderos, terratenientes y comerciantes para defenderse de los ataques de la guerrilla.

El Gobierno argumentó que los ex jefes de los escuadrones de ultraderecha continuaban delinquiendo desde prisión, principalmente con actividades de narcotráfico.