Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Nacional

En alerta Islas del Rosario por hallazgo de un pez león

El hallazgo de un pez león por parte de un pescador cerca de las islas Del Rosario, cerca a Cartagena, ha suscitado la alerta por las graves consecuencias que podría tener la llegada de esta especie sobre los corales de la zona, los más importantes del país.

Según explicó el director científico del Oceanario de Cartagena, Jaime Rojas, el equilibrio natural en los arrecifes podría verse amenazado si se produce una plaga de esta especie, originaria del Océano Índico, que ya se encuentra muy extendida en la bahía de Santa Marta.

Sus largas aletas de colores brillantes, que lo asemejan a un pavo real, hacen que el pez león resulte muy llamativo y aparentemente inofensivo, pese a tratarse de un depredador para las especies locales y venenoso para el ser humano, si bien no resulta mortal y nunca ataca, ya que sus espinas son un sistema de defensa.

Un pescador local de la Isla de Barú, Álvaro Gómez, halló el ejemplar en las inmediaciones y, sorprendido por su «extrañeza», lo entregó al Centro de Investigaciones del Oceanario, donde fue aislado, señaló Rojas.

Su expansión por el Caribe probablemente se debió, a su juicio, a la destrucción de un acuario artificial en las costas de Florida (Estados Unidos) a causa del huracán Andrew, en 1992, aunque tampoco se descarta que algunos ejemplares hubieran sido liberados en algunos acuarios, sin saber el daño ecológico que podía causar.

Ésta es precisamente la mayor preocupación respecto a los corales de las Islas del Rosario, ya que la llegada de un carnívoro como el pez león podría romper el «balance natural» de los arrecifes.

«Por su alta voracidad -detalló Rojas- se alimenta de innumerables peces pequeños, que son muy importantes para el equilibrio», por lo que la extinción de estas especies locales podría descontrolar la expansión de las algas marinas, poniendo en grave peligro la supervivencia de los corales.

Solo los depredadores más grandes podrían contrarrestar la llegada del pez león, pero «como hay pocos (en la zona), puede ir proliferando sin un control natural».

Por otro lado, pese a que el veneno de sus espinas resulta nocivo para el ser humano, Rojas advirtió de que no debe extenderse la alarma entre la población y los turistas, ya que nunca ataca.

Su veneno, en todo caso, explicó el científico, «es comparable al de una abeja», provocando dolor intenso e hinchazón, sin suponer un grave peligro.

«Además, es termohábil, lo que significa que de producirse una picadura, si sencillamente se aplica agua caliente sobre la zona, el veneno pierde efecto», añadió Rojas, que lamentó que la «falta de información» sobre el pez león puede hacer cundir el temor entre los bañistas.

El director científico del Oceanario consideró que, tomando el ejemplo de otros países caribeños, existen altas probabilidades de que la población de peces león vaya «en aumento» en la costa colombiana, aunque aún debe analizarse cuál es su implantación actual.

A falta de una decisión del Ministerio de Ambiente sobre cómo actuar respecto a esta especie, Rojas opinó que la pesca de estos peces podría ayudar a evitar su expansión, aunque siempre por parte de biólogos o expertos, ya que los bañistas o pescadores podrían resultar heridos al manipular los ejemplares.

Los comentarios están cerrados.