Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Internacional

Aumentan los secuestros en Venezuela

Cinco personas son secuestradas cada día en Venezuela, según cifras extraoficiales de expertos, que reflejan el peligroso aumento de este crimen, que es considerado por el agresor como «más lucrativo» y menos arriesgado que otros delitos.

«Los robos tienen un riesgo muy alto por lo que muchas bandas han migrado al secuestro porque implica menos riesgo y es más lucrativo», explicó a la AFP, el criminólogo Fermín Mármol.

En Venezuela, donde las estadísticas de violencia son altísimas pero el gobierno no publica cifras desde hace varios años, se desconoce el número de secuestros registrados en 2009.

Sin embargo, la ONG venezolana Provea apunta que el número de casos se triplicó en Caracas y pasó de 45 en 2008 a 136 el año siguiente. En total, en Venezuela secuestraron a 518 personas en 2009, según esta organización.

Para Mármol estos datos son «conservadores» ya que el experto sostiene que «diariamente se producen en el país cuatro secuestros ‘express’ y uno prolongado», según números que asegura «son oficiales» aunque no se hagan públicos.

«Tendríamos entonces 1.800 secuestros en 2009», calculó.

El secuestro se hizo «popular» en Venezuela en 2000 cuando su práctica se «profesionalizó» en las grandes ciudades, apuntó Marcos Tarre, de la ONG Venezuela Segura, indicando que «hasta 1999 se reportaban en promedio unos 60 secuestros anuales».

«Productores agropecuarios de la zona fronteriza (con Colombia) eran secuestrados por (las guerrillas de) las FARC y el ELN. Pero por el 2000, la guerrilla comienza a asociarse con bandas comunes para secuestrar en las ciudades», explicó a la AFP.

«Estas bandas a su vez aprendieron el ‘know-how’ (saber hacer) de la guerrilla y se dijeron ‘yo también puedo secuestrar’. Ahí se complica todo», agregó.

En este momento, la mayoría de secuestros en Caracas se reporta entre el domingo y el miércoles, «cuando el patrullaje policial» es menor, indica Mármol.

«Poco importa cuánto tenga la víctima consigo, lo importante es que la familia reúna el dinero para el rescate», precisó.

Los expertos coinciden en que la alta incidencia del secuestro en Venezuela se debe además a la «debilidad institucional» de la policía, que muchas veces está involucrada en los raptos.

«Tenemos muchos sujetos que se logran infiltrar en los cuerpos de policía y cometen estos crímenes escudándose en el uniforme y deshonrando la institución», se lamentó Odalys Caldera, directora de seguridad del estado fronterizo de Zulia (oeste) y ex funcionaria de la policía científica.

Sin ir más lejos, esta semana en Caracas fue desmantelada una banda de efectivos de la policía, que habría presuntamente secuestrado a una mujer que fue encerrada en uno de los calabozos de la comisaría donde prestaban servicio mientras se cobraba el rescate.

Días después, según versiones de prensa no confirmadas, otros tres funcionarios de ese mismo cuerpo policial fueron apresados por el supuesto secuestro de la secretaria del ministro de Finanzas, Jorge Giordani.

«Son policías mal pagados y poco calificados que ven el delito atractivo porque pueden ganar en una noche más de lo que no hacen en un año», argumentó Mármol.

El ministro del Interior venezolano, Tareck El Aissami, admitió recientemente que 20% de los delitos registrados en el país son cometidos por oficiales de las fuerzas del orden, pero aseguró que el gobierno prepara un proceso de «depuración» policial.

Esta semana, el Ejecutivo venezolano lanzó un plan de prevención del secuestro, impulsado por la policía científica y la militarizada Guardia Nacional.

Sin embargo, en las calles, los expertos señalan que «la gente tiene miedo de denunciar» un secuestro por miedo a que un policía esté involucrado en él.

Así «sólo están haciendo más poderosos a los criminales que se lucran de este delito, sin mencionar la impunidad», señaló José Maita, jefe del comando antisecuestro de la militarizada Guardia Nacional, durante un foro organizado por el gobierno.