Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Justicia Nacional

Comisionada ONU preocupada por expansión de grupos de exparas

La Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos Navy Pillay destacó la preocupación del organismo por la «expansión y creciente actividad» en diferentes zonas de Colombia de las bandas criminales surgidas de la desmovilización de grupos paramilitares.

«Los líderes sociales, indígenas, afrocolombianos y funcionarios locales vinculados con procesos de restitución de tierras o manejo de recursos públicos», son las principales víctimas de las bandas emergentes, señaló la comisionada en un informe divulgado en la jornada.

Explicó que los ilegales también han dirigido sus ataques a quienes poseen propiedades de su interés o sospechan que son colaboradores de grupos contrarios o hacen parte de grupos rivales con los que se disputan territorios, así como desmovilizados que se niegan a integrarse al grupo o por ajustes de cuentas.

Muestra inquietud por el despliegue de estos grupos en zonas urbanas y rurales, donde participan en actividades de narcotráfico, extorsión desalojo de tierras, prostitución y trata de blancas, así como la alianza o acuerdos especialmente en tráfico de drogas con las guerrillas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN).

Agregó que se ha constatado un aumento de las intimidaciones y amenazas de muerte a los activistas de derechos humanos.

Pillay señaló que hubo una reducción de los casos de ejecuciones extrajudiciales atribuidas a miembros de las fuerzas armadas, especialmente por la implementación por parte del gobierno de un manual de operaciones con ordenes precisas en el respeto y la promoción de los derechos humanos.

Resaltó que las ejecuciones extrajudiciales en 2009, según la Unidad Nacional de Derechos Humanos y DIH de la Fiscalía, registró siete casos, frente a los 144 de 2008 y 464 de 2007.

El gobierno colombiano al responder el informe afirmó que «mantendrá con firmeza su política de total apertura y transparencia» y su disposición de continuar cooperando con la comunidad internacional bajo preceptos de respeto y principios éticos adquiridos en los instrumentos internacionales.

Aseveró que el informe de la ONU «hace una justa valoración de los esfuerzos de las diversas instituciones del Estado y de la sociedad para lograr la plena vigencia de los Derechos Humanos en Colombia».

Los comentarios están cerrados.