Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Conflicto Armado Nacional

Gobierno reitera que no habrá diálogo con las Farc

El ministro de Defensa, Rodrigo Rivera, advirtió hoy a los guerrilleros que abandonar las armas es la única opción, porque «Colombia nunca volverá a hablar o a dialogar con terroristas», y remarcó: «si no nos dejan más alternativa, que no lo duden, vamos por ellos».

Asimismo señaló no estar dispuesto a caer «en la trampa del diálogo político», al recordar las frustradas negociaciones que entabló Andrés Pastrana durante su Presidencia (1998-2002). «Ese error no lo volveremos a hacer», aseguró.

Y si bien el Gobierno persistirá en la persecución de los líderes e integrantes de las FARC que siguen escondidos en las selvas, Rivera, anunció que en su gestión se abrirá un nuevo frente.

Combatirá las nuevas modalidades de crimen organizado que se vienen dando especialmente en las ciudades mediante una nueva Política de Seguridad Ciudadana que presentará el próximo lunes.

La razón es que si bien en Colombia se logró acabar con los grandes cárteles de la droga de Medellín y Cali y después extraditar a los líderes paramilitares, han surgido otras amenazas: el microtráfico de drogas y la extorsión a pequeña escala que afecta comerciantes y vecinos de zonas urbanas.

«Eso es un desafío de política criminal superlativo», reconoció el ministro, y agregó que se tratará de una política integral de «acciones conjuntas para actuar sobre las causas, no solo sobre las consecuencias, preventivamente, con estrategias de control y no solo punitivamente».

Explicó que en la ciudad de Medellín, donde se han registrado más de 1.500 homicidios desde enero como consecuencia de una guerra de pandillas que lideran los capos «Valenciano» y «Sebastián», ya se ha puesto en marcha un proyecto piloto.

En Medellín, «estamos viendo un proceso natural que se genera cuando un elemento aglutinador, intimidador, de gran poder criminal desaparece, fue el caso primero de Pablo Escobar y luego de Don Berna».

Tras la extradición a EE.UU., en 2008, de Diego Fernando Murillo, alias «Don Berna», el capo que se hizo con el control tras Escobar y quien «tenía capacidad de imponer disciplina entre sus cómplices», se abrió una guerra por el poder criminal», relató Rivera.

Explicó que se extirpó el tumor pero quedó el dolor, y éste último está ahora representado en los nuevos mafiosos: «Valenciano» y «Sebastián», que se reparten el territorio y el negocio de la droga y la extorsión.

Rivera, el ministro «estrella» de Santos tras el último golpe a las FARC, lo tiene claro: Colombia ha vivido casi 50 años de violencia continuada y ha llegado el momento de que esos «grises oscuros», referidos a las mafias del narcotráfico, guerrilla y paramilitares, se conviertan en «blanquitos» o «grises tenues».

El Gobierno colombiano espera que la nueva Política de Seguridad Ciudadana sea tan afectiva, o al menos tan popular, como lo fue la Política de Seguridad Democrática del hoy ex presidente Álvaro Uribe (2002-2010). EFE

Los comentarios están cerrados.