Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Política

Entrar al Consejo de Seguridad de la ONU representa un desafio para Colombia

El ingreso de Colombia en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas representa un desafío, coincidieron organizaciones sociales.

Ocupar esta silla «es un reto muy importante para un país que tiene una situación de derechos humanos tan complicada con las ejecuciones extrajudiciales», dijo a medios locales Gustavo Gallón, presidente de la Comisión Colombiana de Juristas.

El activista calificó como «ejecuciones extrajudiciales» el proceso mediante el cual son juzgados los militares que asesinan a civiles, normalmente en zonas rurales, para después uniformarlos de guerrilleros, lo que en Colombia se conoce como «falsos positivos».

El ingreso al Consejo de Seguridad de la ONU como país no miembro, se dio con 186 votos a favor.

Colombia será el representante de la región ante el organismo a cargo de mantener la paz y la seguridad entre las diferentes naciones del mundo.

Para Gallón, la elección también puede ser una oportunidad para»visibilizar» ante la comunidad internacional la «crisis humanitaria» que padecen diferentes regiones del país, producto del conflicto armado interno que vive Colombia desde hace más de cuatro décadas.

En ese sentido, Agustín Jiménez, presidente del Comité de Presos Políticos, instó a los otros países miembros de la ONU, a pensar en soluciones pacíficas que ayuden a Colombia con la guerrilla y grupos armados de distintos tipos en su territorio.

Esperamos que «la comunidad internacional y el mismo gobierno de Colombia vean la necesidad, que busquen la forma de dar una solución política negociada al conflicto que vivimos», aseguró Jiménez.

Por un periodo de dos años, Colombia ocupará por séptima vez una silla en el Consejo de Seguridad de la ONU.