Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Nacional Política

Se inició estudio de Reforma de Salud en el Congreso

En la primera sesión conjunta para reformar el Sistema de Salud de Salud, las comisiones séptimas del Congreso dieron inicio a la discusión de la reforma a la salud debatiendo impedimentos y la no inclusión de los indígenas en la ponencia mayoritaria.

La Presidenta de la Comisión Séptima, Dilian Francisca Toro (Partido de la U), explicó que habrá ley especial para el tema de la salud de los indígenas, ya que no se podía incluir en esta ley general a estas comunidades porque tendría que hacerse consulta previa y habría que frenar el trámite del proyecto.

Por su parte, la senadora Gloria Inés Ramírez (Polo Democrático Alternativo) dejó constancia que en este proyecto de ley se está marginando y excluyendo a una población de un millón de indígenas, correspondiente a 108 comunidades, que tienen grandes limitaciones y se encuentran en situación crítica.

En este mismo sentido se pronunciaron por el Partido Verde, la senadora Gilma Jiménez y la Representante a la Cámara, Ángela Robledo (Partido Verde), quienes propusieron incorporar el enfoque diferencial de las comunidades afro, indígenas y de género, teniendo en cuenta que el 52% de la población son mujeres. La legisladora Jiménez afirmó que “esta ley es para todos los colombianos”.

En la presentación de la ponencia negativa del Polo Democrático Alternativo, el senador Mauricio Ospina y la representante Alba Luz Pinilla, sostuvieron que en la ponencia mayoritaria no se aborda el problema de fondo de la salud, que privilegia lo económico y el equilibrio fiscal, dejando de lado lo más importante que es garantizar la salud y la vida.

Según afirmó el senador Ospina Gómez, con esta reforma que presentan las mayorías, no hay posibilidad que sobrevivan los hospitales. Dijo también que “en 17 años de la ley 100 no se ha encontrado el camino para mejorar los indicadores de la salud pública”.

Por otro lado, el ministro de Protección Social, Mauricio Santa María, dio a conocer que en la ponencia mayoritaria se mantiene el sistema de aseguramiento, pero se hace una reforma estructural para que funcione bien; que el sistema se vuelca hacia la prevención de la enfermedad y la promoción de la salud, para lo cual se han destinado 300 mil millones adicionales.

En este tema de recursos, el ministro aseguró que se destinarán más de un billon de pesos para el régimen subsidiado a partir del 2012, pero que esta asignación no está contemplada dentro de la nueva ley. Resaltó también que están seguros los recursos para creación del Fondo de Garantías para el tema hospitalario, para cuando haya necesidad de ser intervenidos.

Nueve legisladores presentaron solicitud de impedimentos, pero éstos fueron negados. Por parte del Senado, Claudia Wilches (Partido de la U), Edinson Delgado Ruiz (Partido Liberal) y Mauricio Ospina (Polo Democrático) y por la Cámara de Representantes, Diela Benavides, Hólger Díaz, Libardo García, Luis Fernando Ochoa, Elías Raad y Marta Ramírez expusieron sus argumentos por presunto conflicto de intereses.

Los comentarios están cerrados.