La nación anfitriona de las conversaciones de la ONU sobre el clima calificó el miércoles de «modesto» el compromiso estadounidense para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. A la vez elogió otras ofertas no vinculantes formuladas por India y China.
El presidente Barack Obama ha prometido reducir las emisiones estadounidenses en un 17% para el 2020 respecto de los niveles del 2005.
El enviado mexicano Luis Alfonso de Alba dijo que ese nivel de ambición, «que considero todavía modesto», probablemente no será mejorado después de las ganancias republicanas en las elecciones.
«Creo que, como todos ustedes saben, el presidente Obama tiene la disposición de lograr progresos en esta cuestión, pero las condiciones internas no están necesariamente allí, particularmente debido a las elecciones legislativas», comentó de Alba.
Muchos republicanos rechazan las evidencias científicas del calentamiento global y en los últimos dos años han combatido la legislación energética patrocinada por los demócratas.
Estados Unidos ha insistido en que aceptará límites obligatorios a la contaminación sólo si China también los acepta. China, ahora el contaminante más grande del mundo pero también el mayor inversionista en energía renovable, rechaza los límites internacionales aduciendo que todavía necesita contrarrestar la pobreza generalizada y que no tiene responsabilidad histórica por el problema.
Pero China ha prometido contener el crecimiento de sus emisiones reduciendo la intensidad de carbono del 40% al 45% para el 2020 en base a los niveles de 2005. India, otra gran economía emergente, ofreció reducir ese rubro del 20% al 25%.
«China e India han presentado cifras ambiciosas», elogió de Alba.
Los analistas coinciden en que China se ha movilizado expeditivamente para adoptar una tecnología favorable al ambiente pero que como mayor consumidor de carbón ha superado a Estados Unidos como la nación más contaminante de carbón.
Los negociadores en la conferencia de dos semanas en México esperan formalizar los compromisos voluntarios de emisiones formulados el año pasado en el Acuerdo de Copenhague, un documento no obligatorio que no fue adoptado formalmente en la cumbre climática en la capital danesa.
Pero las disputas siguen impidiendo un acuerdo para un acuerdo climático mundial obligatorio. En el mejor de los casos, se cree que los delegados coincidirán en un puñado de decisiones sobre cuestiones secundarias.
En su último informe detallado, en 2007, el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático _de las Naciones Unidas_ recomendó que las emisiones globales de anhídrido carbónico y otros gases contaminantes fuesen reducidas del 25% al 40% de los niveles de 1990 para el 2020, a fin de impedir que las temperaturas subieran más de 2 grados centígrados (3.6°F) por encima de los niveles preindustriales.
El análisis de los expertos sobre las promesas vigentes indica que, aun de aplicarse plenamente, sólo alcanzarían el 60% de dicho objetivo.
El director del Panel, Rajendra Pachauri, dijo a la Associated Press en una entrevista el martes que los gobiernos mundiales necesitan gastar más en investigación avanzada para determinar cuánto y cuán rápidamente el planeta se calentará en las próximas décadas.
«Existen grandes brechas en el esfuerzo en lo que respecta a la investigación científica», dijo Pachauri, y puso de manifiesto las preocupaciones de que el derretimiento de los hielos eternos del Artico esté liberando poderosos gases con efecto de calentamiento, y que los océanos pasen de absorber anhídrido carbónico a expulsarlo en la atmósfera.
«Lo que se está haciendo hoy por cierto está lejos de ser adecuado», afirmó.
AP