Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Política

Comisiones primeras aprueban ponencia del nuevo código de Policía

Con una votación afirmativa de 13 senadores y 31 representantes a la Cámara, fue aprobado en comisiones primeras conjuntas el informe de ponencia del Proyecto de Ley del Código de Convivencia Ciudadana también conocido como Código de Policía.

De esta manera, la iniciativa será discutida el próximo mes de marzo, pues los congresistas coincidieron en la necesidad de actualizar un código que lleva vigente más de cuarenta años pero con el análisis necesario que a la fecha no ha podido darse.

Este proyecto regula las condiciones mínimas de la convivencia ciudadana, con una visión moderna de la función de policía y más eficiente el papel de la autoridad local en la administración de los problemas cotidianos que inciden en la tranquilidad, seguridad y garantías mínimas esenciales de libertades de los ciudadanos.

Estos son los principales puntos:

1. Unifica la legislación policial en un solo cuerpo. La competencia para dictar las normas de policía, regulación de libertades públicas y derechos fundamentales de la ciudadanía compete al Congreso de la República, el cual debe hacerlo mediante ley.

2. Organiza y actualiza aspectos como las multas en salarios mínimos legales vigentes. De manera que un infractor tendría que pagar desde un día de salario mínimo legal vigente hasta 400 salarios mínimos legales mensuales vigentes, según el caso.

Las multas serán aplicadas en casos como:

a. Realizar quemas en sitios públicos o privados que afecten el medio ambiente.

b. Depositar o botar desechos, residuos de materiales de construcción en lugares públicos o privados.

c. Sacar basura o escombros fuera de los horarios establecidos por la empresa recolectora.

d. Perturbar la tranquilidad, por medio de vehículos automotores, que emitan ruidos estridentes por falta del debido cuidado de su propietario o poseedor.

e. Cuando se almacene o expenda licor adulterado.

f. Perturbar la tranquilidad, entre otros.

3. Determina un nuevo procedimiento único de policía, más ágil y expedito; que permite la aplicación de medidas oportunas y eficientes, para la protección de la convivencia colombiana.

4. Determina prohibiciones y funciones de control de Policía para la fabricación, uso y almacenamiento de pólvora.

5. Respecto a establecimientos de comercio, industria, corporaciones, fundaciones o de otra naturaleza, señala requisitos para su funcionamiento, cuyo único objetivo es garantizar el orden en la actividad comercial del país. El incumplimiento de esta norma da origen al cierre definitivo del establecimiento.

6. Propende por la aplicación de mecanismos alternativos de solución de conflictos, contribuyendo a la descongestión de la administración judicial y facilitando el acceso a la administración de justicia de los ciudadanos.