Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Ciencia y Tecnología

Bogotá tendrá programa para manejo de aparatos eléctricos

Cuando los viejos televisores, computadores, equipos de sonido o neveras sacan la mano y no hay posibilidad de arreglo, ¿qué se debe hacer con ellos?, ¿los recoge el camión de la basura?, ¿van a parar al relleno sanitario?

Muchos bogotanos se han hecho las mismas preguntas cuando algún aparato eléctrico o electrónico termina su ciclo de vida, tal vez por el desconocimiento sobre el papel que juegan los diferentes actores de la cadena, como fabricantes, importadores, productores, distribuidores, generadores y empresas gestoras autorizadas para el manejo de este tipo de residuos.

Sin embargo, el panorama cambiará a comienzos del próximo año, ya que la Secretaría de Ambiente sacará a la luz un programa para la gestión y manejo integral de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, identificando estrategias, proyectos y actividades a ser implementadas en Bogotá, el cual actualmente se encuentra en ajustes.

Una de las grandes metas del programa es reducir en un 40 por ciento la cantidad de aparatos que llegan al Relleno Sanitario Doña Juana, previniendo así la contaminación cruzada entre residuos con peligrosidad y los ordinarios.

También incluye la generación de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos por sectores, análisis de los actores y la cadena de gestión, residuos gestionados, capacidad instalada de gestión en Bogotá y propuesta de marco normativo a nivel Distrital.

La proyección del programa de manejo y gestión es hasta diciembre de 2015, y su ejecución contará con el apoyo de otras entidades como la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (Uaesp), las Secretarías de Educación y Salud, agremiaciones y la academia.

La gran mayoría de estos residuos que se generan en la ciudad ingresan a cadenas de reuso, reacondicionamiento, reventa y gestión informal; algunos son gestionados en otros municipios del departamento.

“El diseño e implementación de las estrategias definidas en el programa, involucran los diferentes actores de la cadena del ciclo de vida del producto, como fabricantes, importadores, productores, distribuidores del aparato nuevo y empresas de manejo de residuos.

El programa nace a raíz del Acuerdo 322 del Concejo de Bogotá, que determinaba el diseño de una estrategia para la gestión integral de estos residuos”, dijo Juan Antonio Nieto Escalante, Secretario Distrital de Ambiente.

Los tres grandes objetivos

Además de prevenir la contaminación cruzada entre estos residuos y los ordinarios, el programa de la SDA incluye otros dos objetivos: fortalecer la cadena de gestión en el Distrito y desarrollar investigaciones para el aporte de nuevas tecnologías de aprovechamiento y tratamiento.

Se pretende aumentar en un 100 por ciento las toneladas de estos residuos gestionadas integralmente, a través de acciones como educación ambiental y sensibilización al consumo masivo y sector comercial, fortalecimiento a la gestión y seguimiento y control.

Desde marzo de 2010, la SDA creó una mesa de trabajo para gestionar, junto con otros actores, el desarrollo de las estrategias del programa.

Así se firmó en octubre un convenio de cooperación entre la Uaesp, empresas gestoras del Distrito y la Secretaría de Ambiente para establecer mecanismos eficaces que permitan adelantar acciones para el manejo integral.

“Actualmente se viene trabajando en la puesta en marcha del proyecto tecnología responsable, orientado a generar canales de gestión adecuados en el sector de consumo masivos o residencial. Este proyecto verá la luz en el primer trimestre de 2011”, puntualizó Nieto Escalante.