El Concejo de Bogotá radicó 339 proyectos de acuerdo durante el año 2010. De éstos, tan sólo 72 iniciativas (21,2%) tuvieron algún tipo de trámite, 30 se convirtieron en acuerdos distritales (8,84%), mientras que 22 fueron archivados tras ser debatidos por la corporación (6.48%).
Para Alexandra Rodríguez, coordinadora de Concejo Cómo Vamos, estas cifras demuestran que el trabajo del Cabildo Distrital “aún no logra ajustarse a las posibilidades reales de gestión de la corporación. Es decir, el número de iniciativas es mayor a las opciones de trámite y las modificaciones al reglamento interno no se aplican en su totalidad”.
Los temas principales de los proyectos de acuerdo radicados son educación y salud, sin embargo, el panorama cambia tras revisar los resultados por bancada. Cambio Radical concentró sus esfuerzos en los temas de recreación y deporte y movilidad; el Movimiento MIRA, en planeación urbana; el Polo Democrático Alternativo, en medio ambiente; y los Partidos Verde y de la U, en estructura y entidades de la Administración.
El informe de Concejo Cómo Vamos también señala que durante las 325 sesiones del Cabildo Distrital en 2010, la comisión que más sesionó fue la de Hacienda y Crédito Público, auque la mayoría de debates iniciaron 20 minutos más tarde de lo programado. La comisión de Plan de Desarrollo fue la más puntual en comenzar, mientras que la comisión de Gobierno fue la que menos sesionó (53 veces) y en donde se presentaron los debates con menor duración.
“Aunque el tiempo del debate no determina la calidad del mismo, en el 2010 fue clave el énfasis en los temas de hacienda al interior de la corporación, reto que fue asumido con la mayor capacidad por parte del concejal Omar Mejía, presidente de la Comisión”, indicó la coordinadora de Concejo Cómo Vamos.
Aunque el Cabildo Distrital aprobó el año pasado una reforma a la Valorización en Bogotá, el presupuesto 2011, el cupo de endeudamiento para el Metro y la valorización del Plan de Ordenamiento Zonal del Norte, se quedaron en el tintero iniciativas importantes en materia fiscal como la modernización del sistema tributario y el cupo de endeudamiento para la Empresa de Acueducto.