Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Conflicto Armado Judicial Justicia Nacional Panorama Nacional

Secuestro en Colombia creció un 32% en 2010: País Libre

La práctica del secuestro en Colombia creció un 32 por ciento en 2010 frente al año anterior, con 282 casos denunciados y un incremento alarmante en el departamento de Arauca, fronterizo con Venezuela, denunció hoy la ONG Fundación País Libre.

La directora encargada de País Libre, Claudia Llano, explicó a Efe que el informe elaborado por la entidad correspondiente a 2010 pretende «visibilizar» que el secuestro «es un fenómeno que no ha terminado» en Colombia, pese a que hay «mayor presión» de las autoridades para erradicarlo.

La investigación de esta fundación establece que de 213 denuncias de casos «tipificados» por la Fiscalía General como secuestro en 2009 se pasó en 2010 a 282, de los que 188 fueron de tipo extorsivo (un 64 por ciento).

Según Llano, ha aumentado el uso del secuestro «para presionar a las empresas» a pagar extorsiones.

Durante 2010 la delincuencia común fue la responsable del 57 por ciento de los secuestros denunciados, seguida de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), con un 23 por ciento, del Ejército de Liberación Nacional (ELN), con un 12 por ciento, y de las nuevas bandas criminales herederas de los paramilitares (siete por ciento).

Además, de acuerdo con el informe de País Libre, el año pasado tres extranjeros (una suiza, un estadounidense y un japonés) fueron víctimas de secuestro, pero todos están ya libres.

A esta organización no gubernamental (ONG) le preocupa especialmente el incremento del secuestro en el departamento de Arauca (este), fronterizo con Venezuela, que registró 36 casos en 2010 frente a los ocho del año anterior.

Llano explicó que los grupos ilegales usan la extensa frontera con Venezuela, sobre todo desde 2008, para «cruzar» a los secuestrados al país vecino y evadir así la presión de las autoridades.

Tras Arauca, los otros departamentos donde hubo más secuestros en 2010 fueron Valle del Cauca (33 casos), Antioquia (28), Cauca (27) y Nariño (17), según País Libre.

«A ciencia cierta no se sabe con claridad el universo de cautivos» que hay hoy en día en Colombia, admitió Llano.

El Fondo Nacional para la Defensa de la Libertad Personal (Fondelibertad), adscrito al Ministerio de Defensa, hizo una depuración de los casos entre 2000 y 2008, sin contabilizar los cometidos entre 1996 y 2000, y concluyó que hay unas 125 personas secuestradas y otras 600 de las que no se sabe nada.

EFE