Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Judicial Justicia Nacional

Código de Infancia debe reformarse: Procuraduría

Según la Procuraduría, las modificaciones al Código de Infancia y Adolescencia contempladas en el Proyecto de Ley 164 de 2010, son ineficaces e insuficientes, y como está concebida, genera más problemas de los que pretende solucionar, afirmó la Procuradora Delegada para la Defensa de los Derechos de la Infancia, la Adolescencia y la Familia, doctora Ilva Myriam Hoyos Castañeda.

El pronunciamiento fue presentado en el marco de una mesa de diálogo convocada por la Procuraduría General de la Nación y la Alianza por la Niñez Colombiana sostenida con los diferentes actores involucrados en el Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente.

En este escenario, la doctora Ilva Myriam Hoyos Castañeda, planteó tres propuestas que espera sean analizadas de fondo por parte del Gobierno nacional y del Congreso de la República:

– No reformar el Código de Infancia y Adolescencia tal como lo concibe actualmente el Gobierno Nacional.

– Evaluar el Código de manera integral con el propósito de plantear una reforma completa. En ese sentido, invita al gobierno y al Congreso para que se trabaje mancomunadamente en una reforma que se pueda presentar en el inicio de la próxima legislatura, lo que exige un diálogo permanente con los intervinientes en este proceso para entre todos, advertir las dificultades.

– Exigir al Estado la formulación de políticas públicas de prevención dirigidas a la población adolescente.

Seguidamente, la Procuradora Delegada abordó cada uno de los artículos propuestos en el proyecto de Ley y planteó las observaciones al respecto, algunas de éstas referidas a:

– El lenguaje técnico empleado.

– La inviabilidad de darle carácter penal a la evasión de las y los adolescentes que cumplen la sanción penal en los Centros de Atención Especializada, por cuanto la responsabilidad en cabeza del Estado sería trasladada a los adolescentes.

– El cumplimiento de la sanción en Centros de Atención Especializada y no en un Centro de reclusión cuya concepción e infraestructura ha sido concebida desde la óptica penitenciaria y no desde la justicia restaurativa.

La discusión planteada por la doctora Hoyos Castañeda, se centró en la reforma del artículo 187 del Código de la Infancia y la Adolescencia que hace referencia a la privación de la libertad. Al respecto, el cuestionado proyecto de Ley propone aumentar las penas a los adolescentes en conflicto con la ley e incluir otros delitos como genocidio, terrorismo y delitos contra la integridad sexual que hoy no están contemplados actualmente en el Código.

En ese sentido, advierte la Doctora Hoyos Castañeda que de acuerdo con las estadísticas de Consejo Superior de la Judicatura de septiembre del año 2010, estos delitos, a excepción del homicidio, no son de mayor ocurrencia por parte de los adolescentes.

Por su parte, el Ministerio del Interior y de Justicia, a través de su representante, compartió la posición de la Procuraduría frente a muchos de los cuestionamientos planteados al articulado del proyecto de Ley 164 de 2010 y manifestó que se muchas de estas observaciones serán tenidas en cuenta por el Ejecutivo.

El representante del citado ministerio también señaló que los planteamientos esgrimidos en esta reunión serán transmitidos al Gobierno Nacional, toda vez que éstos se fundamentan en los tratados internacionales sobre infancia y adolescencia y en la Constitución Política Colombiana.

A su vez, asumió el compromiso de revisar los aspectos planteados en esta mesa de trabajo para reestructurar el texto del proyecto de Ley, ante lo cual la Procuradora Delegada solicitó que, de continuar el trámite legislativo, se permita a los actores involucrados en este tema, conocer el nuevo texto antes de que pudiera ser presentada la ponencia correspondiente.

La propuesta de la Procuraduría General de la Nación y la Alianza por la Niñez Colombiana, acogida por las instituciones nacionales e internacionales que velan por los derechos de los adolescentes, continuará siendo analizada en una mesa específica de trabajo que será convocada en próximos días.