Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Judicial Noticia Extraordinaria

OEA alertó sobre la urgencia de reformar la Ley de Justicia y Paz

Según el informe entregado por la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia de la OEA, recibido hoy por el ministro de Justicia, Juan Carlos Esguerra, es urgente la reforma de la ley de Justicia y Paz.

Entre las propuestas contenidas en el documento se destaca la de sustituir la fase de postulación de la Ley 975 de 2005, por una de selección que realice la Fiscalía General de la Nación; incluir patrones investigativos y de desarrollo de las audiencias colectivas que, además de contribuir a la comprensión amplia de la macrocriminalidad, allanen el terreno para llegar más rápido a las sentencias. También recomienda para el proceso de investigación la selección de máximos responsables, mandos medios y miembros cualificados. Para el resto no seleccionado, la Fiscalía compulsará copias para tratamiento en la Ley 1424 o justicia ordinaria.

Al respecto, el Juez Baltasar Garzón, asesor de la MappOEA, señaló que aunque la Fiscalía General de la Nación ya tiene diseñado un esquema de investigación, la Misión propone que el sistema de investigación en Colombia cambie y evolucione hacia la investigación de las estructuras, la financiación, los parámetros de actuación, por actividades de los bloques, por naturaleza de los crímenes cometidos a las poblaciones sensibles. Es decir, que se asuma de una manera mucho más integral.

Marcelo Álvarez, Jefe de la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia, explicó que la elaboración de este diagnóstico tomó cinco meses de trabajo sostenido, tiempo en el cual la Misión consultó a un centenar de instituciones y organizaciones del país que han seguido de cerca o han participado en el proceso de Justicia y Paz.

Igualmente, Álvarez manifestó que la Misión valora “los esfuerzos que han realizado el Gobierno Nacional, las distintas instituciones del Estado, las organizaciones sociales, para la defensa y promoción de los derechos de las víctimas y para la obtención de verdad, justicia y reparación”.

El juez Garzón agregó asimismo que “Colombia es el único país del mundo en el que se está haciendo construcción activa de la justicia de la memoria y de la verdad” y que esa ha sido la base del estudio que emprendieron del proceso en Colombia.

Por su parte, el Ministro Juan Carlos Esguerra agradeció a la MappOEA la entrega de este documento: “El Gobierno Nacional expresa la satisfacción y el agradecimiento, que es del alma, con la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia de la Organización de los Estados Americanos, representada por Marcelo Álvarez y asesorada por el juez español Baltasar Garzón”.

Además, parafraseó al juez Garzón al afirmar que “debemos encontrar un mínimo común ético que debe encontrar una Nación, en el trance de la defensa y la realización de las causas más importantes que están detrás de todo proceso como este, que son la causa de la verdad, la justicia y la reparación”.