La Coalición para la Promoción de la Industria Colombiana presenta el estudio “Hacia una Política Industrial de Nueva Generación en Colombia”, el cual propone al gobierno de Juan Manuel Santos, la construcción de una política industrial de largo plazo que genere nuevos marcos formales y estratégicos de planificación de la economía nacional, atraiga mayor inversión extranjera de calidad y recupere la capacidad de coordinación del Estado para beneficiar a todo el sistema productivo.
El estudio se lanza en el marco de un foro académico organizado por la Coalición, instalado por el Ministro de Comercio, Industria y Turismo, Sergio Diaz-Granados y con la participación especial de Ricardo Haussman, Director del Centro para el Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard; Jose Antonio Campo, Profesor Titular de la Universidad de Columbia y co-autor del estudio; Astrid Martinez, Investigadora de Fedesarrollo y co-autora del estudio; Roberto Steiner, Director Ejecutivo de Fedesarrollo; y Marta Lucía Ramirez, Directora de la Coalición para la Promoción de la Industria Colombiana y co-autora del estudio.
“Desde la Coalición creemos que Colombia puede convertirse en un proveedor importante de valor agregado en la economía mediante productos industriales, generar empleos que brinden bienestar y condiciones de vida digna a los colombianos y convertinros en un caso de éxito de la historia del desarrollo de la primera mitad del siglo XXI. Es hora de espantar los temores e industrializar nuestros recursos” afirmó Marta Lucía Ramirez Directora de la Coalición para la Promoción de la Industria Colombiana y co-autora del estudio
La investigación de este estudio esta recopilada en dos tomos temáticos: el primero, retoma la vigencia del debate sobre política industrial en la coyuntura mundial actual y su relación con el crecimiento económico sostenido; compendia y compara las estructuras de política industrial de las últimas décadas en Colombia, incluida la política propuesta por el gobierno actual; revisa los principales indicadores industriales actuales; y reflexiona sobre los efectos de la bonanza minero-energética en el país.
El segundo tomo, está dedicado en su totalidad a la importancia de la innovación como elemento indispensable para una política industrial de nueva generación. Se examinan los patrones mundiales de innovación a través del estudio de los casos como el de Estados Unidos, Corea del Sur, Singapur, Finlandia, Chile y Brasil; y se evalúa y propone un modelo de innovación, ciencia y tecnología que impulse el desarrollo del sector productivo para Colombia.
“Si la producción en minerales la incorporamos a la fabricación de cables, papel, yeso, cerámicas, vidrio, materiales de construcción; si la abundancia en biotecnología la aprovechamos en mayor fabricación de medicamentos que nos den autosuficiencia en productos farmacéuticos para uso humano y animal, así como en cosméticos; si nuestro potencial agrícola lo transformamos en alimentos procesados que contribuyan a la seguridad alimentaria del mundo; podremos ascender varios escalones en el nivel de desarrollo en el que nos encontramos”, resaltó la Directora de la Coalición.
El estudio propone acciones puntuales en 15 frentes estratégicos para el fortalecimiento del sector manufacturero colombiano y la maximización de su aporte a la innovación, a los encadenamientos entre sectores, a la elevación de la productividad y a la competitividad en general de la economía, que se resumen a continuación:
1. Marco normativo para el desarrollo de una política industrial en Colombia:
· Necesidad de una normatividad que identifique a la política industrial como motor de productividad, competitividad, exportaciones y empleos.
· Implementar medidas de apoyo y eventuales subsidios de manera temporal, atadas al cumplimiento de indicadores de inversión, productividad, empleo y ventas.
· Fortalecimiento de la institucionalidad público-privada a través de la creación de una Vicepresidencia de Asuntos Estratégicos para el Desarrollo Industrial en la ANDI.
2. Política exterior y negociaciones comerciales:
· Identificación de riesgos derivados de los Tratados de Libre Comercio-TLC- ya firmados y buscar neutralizarlos mediantes medidas de apoyo del gobierno y el compromiso de los industriales.
· No cerrar la negociación del TLC con Corea del Sur permitiendo a este país el acceso inmediato a los productos de las cadenas del acero, metalmecánica, automotriz, electrodomésticos, televisores, ni línea blanca.
3. Identificación en cada departamento de Colombia de cadenas industriales con potencial de generación de exportaciones y empleos.
· Identificar en cada departamento de Colombia, un mínimo de dos cadenas productivas de alto potencial, que con las medidas de apoyo correspondientes, alcancen metas ambiciosas de crecimiento en producción, empleo y exportaciones para los próximos 5 años.
4. Mercado interno, medidas aduaneras y de comercio en frontera:
· Procurar una mayor efectividad de los remedios comerciales
· Acuerdos de Cooperación con países originarios y socios comerciales para luchar contra el contrabando y para la protección a la propiedad intelectual.
· Analizar la conveniencia de aplicar medidas preventivas para la importación de determinados productos que afecten la producción nacional, aplicando le denominado valor de criterio recientmenete implementado en Argentina por categoría de países (Resolución 2730).
5. Educación de calidad, universidades, centros de investigación y formación técnico:
· Expansión de la educación técnica especializada.
· Estimular el liderazgo de los gremios industriales, la conformación de redes interdisciplinarias de investigación y docencia.
buy canada propecia online http://healthinschools.org/wp-content/languages/new/canada/propecia.html no prescription
6. Desarrollo de investigación científica y tecnológica y transferencia del conocimiento para el fortalecimiento de la innovación empresarial:
· Financiar en condiciones blandas macro-proyectos industriales que cuenten con contra-partida de inversión privada, siempre y cuando sean intensivos en generación de empleo y tengan compromisos de desarrollo de proveedores nacionales.
7. Propiedad intelectual y normas de calidad:
· Fomentar la patente de productos por parte de las empresas
8. Seguridad humana y farmacéutica:
· Apoyar le CONPES que se está estudiando para el desarrollo del sector farmacéutico en Colombia que busca la sostenibilidad farmacéutica del país.
· Procurar un mayor flujo de recursos de Ciencia y tecnología hacia la investigación de los laboratorios nacionales.
9. Financiación y política tributaria:
· Establecer como meta de mediano plazo (10años) ampliar los recursos de Ciencia, tecnología e Investigación a un 2% del PIB.
· Crear el banco para la Financiación del Desarrollo.
· Conceder incentivos fiscales y créditos no reembolsables a la inversión en innovación que genere nuevos productos.
10. Manejo de política cambiaria:
· Acompañar el debate que está promoviendo Brasil en la OMC sobre le impacto de las tasas de cambio en la competitividad internacional.
11. Compras estatales obligatorias:
· Impedir que proveedores extranjeros subsidiados por sus gobiernos, participen en licitaciones públicas colombianas.
· Analizar la conveniencia de adoptar requisitos más elevados de 40% mínimo de agregado nacional en algunos grandes proyectos nacionales.
12. Compre Colombiano:
· Crear una cultura de sentido de pertenencia del consumidor colombiano hacia los productos nacionales.
13. Creación de una bolsa de subasta de servicios públicos
14. Infraestructura de transporte y logística en Colombia:
· Generar mayores incentivos para aumentar la participación de entes privados en la inversión de proyectos de infraestructura.
· Consolidar una estrategia para atraer la inversión extranjera enfocada a financiar proyectos de infraestructura.
15. Ampliación de la cobertura y la aplicación de la Ley de formalización del Primer Empleo:
· Establecer mecanismos de ampliación en la base de Mipymes que utilizan los beneficios de la ley del primer empleo que les permite descontar de impuestos los pagos de las cargas parafiscales.