Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Bogotá

Estos son los 10 mejores colegios distritales

Una investigación que se realizó en los 372 colegios oficiales de Bogotá, por la Secretaría de Educación del Distrito y el Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, midió la calidad de la educación que ofrece el Distrito a nivel escolar, local y distrital.

La calificación permitió establecer cuáles son los 10 mejores colegios distritales y determinó aquellos aspectos que se deben mejorar en las instituciones educativas.

El índice de la Calidad Educativa en Bogotá evaluó variables de asequibilidad, accesibilidad, adaptabilidad y aceptabilidad, a partir de factores que definen el derecho a la educación de calidad, como la disponibilidad, el acceso y la permanencia.

Los 10 mejores colegios


En primera instancia, el estudio se aplicó en colegios distritales de la ciudad, pero es un modelo que se puede adoptar en otros colegios públicos y privados del país. Además, el ranking, permite identificar los aspectos que en cada colegio están bien, regular o mal, y así, introducir acciones que faciliten el mejoramiento en la calidad de la educación.

En Asequibilidad, se evaluaron aspectos de dotación y calidad de infraestructura, recursos de aprendizaje, relaciones entre alumnos y docentes y número de alumnos por computador.

En el índice de Accesibilidad, las variables evaluadas fueron el transporte, la gratuidad en la educación y la alimentación escolar.

Por su parte, el índice de Aceptabilidad calificó la construcción y evaluación del Plan Educativo Institucional – PEI-, la convivencia escolar, los planes de estudio, la evaluación y el seguimiento escolar, el apoyo a la innovación educativa y pedagógica, los consejos directivos y académicos, la planeación institucional, las relaciones con la comunidad, la satisfacción de los docentes, directivos docentes, funcionarios administrativos y población escolar.

El índice de Adaptabilidad evaluó la tasa de deserción, la tasa de repitencia y la tasa de reprobación de estudiantes, también, los resultados del saber en lenguaje (a 2009), los resultados del saber en matemáticas (a 2009), resultados del saber en inglés (a 2009) y los resultados en el núcleo común del saber (a 2009).

El director del IDEP, Olmedo Vargas Hernández, expresó que en términos globales siempre habrá mucho por hacer en materia de educación y en Bogotá particularmente, los resultados finales dejan ver que el Distrito tiene un reto enorme en la construcción de nuevos colegios, en dotación de laboratorios, bibliotecas y en general todo el fortalecimiento de la infraestructura.

«Las futuras administraciones heredan una herramienta fundamental, ya que los resultados de ésta reciente evaluación, sirven de instrumento para desarrollar sus programas y proyectos, enfocados a la ejecución de la política educativa» finalizó Vargas Hernández.

Los comentarios están cerrados.