Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Internacional

Más despidos de médicos de hospitales públicos del Ecuador

El Gobierno del presidente ecuatoriano, Rafael Correa aseguró hoy que la compra de renuncias obligatorias a decenas de trabajadores públicos, especialmente médicos de los hospitales de las ciudades de Quito, Guayaquil y Cuenca, tiene como objetivo dar mayor eficiencia al Estado y abrir paso a los jóvenes recién egresados de las universidades.

El secretario de Comunicación de la presidencia, Fernando Alvarado, en una entrevista radial negó que las vacantes vayan a ser cubiertas con simpatizantes del movimiento oficialista Alianza PAIS, fundado y dirigido por el presidente Correa.

Indicó además que se realizarán concursos de méritos para que personas capacitadas entren a trabajar en el Estado.

“Las vacantes no van a ser para cuotas políticas, en absoluto. Van a ser ocupadas a través de un proceso de verdadera meritocracia”, precisó Alvarado. En igual sentido se pronunciaron los ministros de Relaciones Laborales, Richard Espinosa, y de coordinación Política, Doris Solís.

Según declaraciones de Solís publicadas este martes por el diario oficialista El Telégrafo durante años el Estado se llenó de gente ineficiente por lo que este Gobierno iba a resolver el asunto. Además, indicó que se han duplicado funciones y en otros casos los cargos ya no son necesarios.

Espinosa, por su parte, dijo que muchos funcionarios públicos reciben 5 salarios básicos unificados por año de trabajo (1.320 dólares) hasta llegar a un tope de 39.600 dólares.

La compra de renuncias obligatorias empezó el viernes pasado en varias instituciones del Estado y continuó ayer, según reportaron los gremios que impulsan protestas callejeras como las ocurridas el lunes tras conocerse que en el hospital Gilbert de Guayaquil fueron despedidos 300 médicos.

El mismo Espinosa informó esta mañana que ayer 700 funcionarios públicos fueron notificados como parte del proceso de cesación de funciones por compra de renuncias con indemnización.

Igualmente dijo que los procesos de compra de renuncias responde a la aplicación del Decreto Ejecutivo No. 813, publicado el 7 de julio del 2011 en virtud de procesos de reestructuración, optimización de la función pública.

Explicó que este año han salido alrededor de 250 personas por jubilación y que el viernes pasado cerca de 2.000 personas salieron, “Ayer se notificó a 700 personas y hasta fin de año se espera que otras 1.100 dejen el servicio público, la mayoría por jubilación. En total se prevé que 4.700 trabajadores abandonen sus funciones”, concretó.

La posición del gobierno de Correa fue objeto ayer de protestas callejeras e incluso algunos gremios recurrieron a demandas ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

En Quito, una marcha de servidores públicos recorrió el Centro Histórico y llegó al Palacio de Carondelet donde se escucharon discurso en los cuales se pidió al presidente Correa derogar la medida.

Los comentarios están cerrados.