Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Panorama Nacional

Palmicultores de Puerto Wilches buscan prórroga para ejecutar seis mil millones de pesos de programa de erradicación

Seis mil millones de pesos que dispusieron el ministerio de Agricultura y las grandes empresas palmeras para erradicar la peste de la Pudrición del Cogollo en las pequeñas y medianas plantaciones de Puerto Wilches, Santander no se han podido ejecutar. Productores y empresarios buscan una prórroga ante el gobierno nacional.

El paro en la región que duró 54 días y se le levantó el pasado 11 de noviembre, sumado a los problemas del invierno ha impedido el inicio del programa.
El plan contempla la erradicación y renovación de 12.498 hectáreas de cultivos de palma altamente afectados por la enfermedad en cultivos de pequeños y mediados productores.

Este programa debe hacerse de manera inmediata a través de cuadrillas organizadas y direccionadas por las empresas con planta extractora. Los productores colocan la mano de obra como contrapartida de este proyecto.

“Es importante que los pequeños y medianos productores inicien de inmediato con la erradicación en sus plantaciones enfermas, de no hacerse, los recursos del ministerio tendríamos que reintegrarlos”, dijo León Darío Uribe, gerente de Oleaginosas Las Brisas S.A.

En la actualidad se adelantan reuniones con la Corporación Centro de Investigación en Palma de Aceite (Cenipalma) y Fedepalma para ampliar el plazo de ejecución de los recursos hasta el primer trimestre de 2012 teniendo en cuenta los inconvenientes surgidos en la zona.

“Buscamos recuperar los ciclos normales de las labores agrícolas para quitarle velocidad y avance a la pudrición de cogollo, y a su vez, aplicar los recursos que entregó el Ministerio de Agricultura, agregó el empresario.
Vale la pena recordar que esta la campaña de erradicación de la Pudrición del Cogollo (PC) es liderada por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA y la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite, Fedepalma.

En ella se destinaron un total de 18 mil millones de pesos para invertir en la erradicación de palmas enfermas con la enfermedad de la pudrición de cogollo (PC) en Tumaco (Nariño) y Puerto Wilches (Santander). De estos recursos, el Ministerio de Agricultura aportó 6.000 millones y las empresas palmeras los otros 12.000 millones.