Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Bogotá

Entra en vigencia acuerdo para erradicar castigo físico a los niños en Bogotá

La alcaldesa encargada Clara López Obregón, puso en pleno vigor el Acuerdo aprobado por el Concejo de la capital que busca erradicar el castigo físico en los hogares bogotanos, en los cuales, de cada 10 madres, 7 usan la violencia como método de corrección y de cada 10 padres, 5 recurren a la misma práctica, según la Encuesta Nacional de Salud adelantada por Profamilia.

Al sancionar la norma, que promovió la concejala Martha Ordoñez, la mandataria Distrital aseguró que este es un gran paso para garantizar los derechos de los niños.

La alcaldesa señalo que «se trata ni más ni menos de generar las condiciones de un profundo cambio cultural y es el del trato a los niños y niñas, erradicando a través de un proceso de capacitación y de cultura el castigo físico y toda actitud denigrante frente a los más pequeños, ellos deben ser corregidos con amor».

Añadio que este acuerdo “convierte a Bogotá en la vanguardia, de lo que es el buen trato y la no violencia contra la niñez, que es la única manera de construir futuro».

Este proyecto es el primero de este tipo en el país y resulta fundamental para que Colombia se ponga al día con el compromiso internacional de establecer marcos normativos que prohíban y erradiquen el castigo físico como método de educación.

La iniciativa establece que las entidades distritales deberán impulsar programas que permitan sensibilizar a la sociedad frente a la necesidad de evitar el castigo físico.

Así mismo la Secretaría de Salud tendrá la responsabilidad de implementar una campaña anual, que promueva formas no violentas de educar a los niños y niñas.

De acuerdo con el informe entregado por la alcaldía mayor, se adelantarán las siguientes acciones del Distrito en favor de los niños niñas y adolescentes:

En prevención

A través de la Estrategia de Formación ASTER, dirigida a fortalecer el proyecto de vida de niños niñas y adolescentes, la autonomía y la identidad, prevenir el embarazo en adolescentes y el abuso sexual infantil, se formaron 3.721 niños, niñas y adolescentes durante el 2009 y 2.267 durante el 2010.

En procesos de formación a padres, madres, cuidadoras-es y maestras-os en prevención de violencias se formaron en 2009 467 padres y madres y 510 maestras-os; En 2010, 3.373 cuidadoras, maestras, psicólogos(as) de jardines infantiles y profesionales del equipo de formación a familias y a septiembre de 2011, se registran 1.010 maestras y maestros formados.

En atención

Comisarías de familia

La ciudad cuenta con 32 comisarías de familia dispuestas para atender todas las denuncias de maltrato contra los niños, niñas y adolescentes.

En 2010 Se recibieron y atendieron desde las Comisarías de Familia, 3.249 denuncias de maltrato a niñas, niños y adolescentes y 886 denuncias por presuntos delitos sexuales

Atención a niños, niñas y adolescentes victimas de explotación sexual

En modalidades de internado y externado se ha fortalecido la atención pasando de atender 50 niños, niñas y adolescentes en 2009, a 366 en 2010 y 508 en 2011.

En conjunto con el Instituto de Turismo, las fundaciones Renacer y Esperanza se realizó la investigación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes asociada a viajes y turismo en la localidades de Barrios Unidos, Santa Fe-Candelaria, Chapinero, Fontibón, Mártires y Usaquén

Atención a niños, niñas y adolescentes en situación o vida en calle
A través del IDIPRON, se atiende de manera integral en modalidad de internado y externado a niños, niñas y adolescentes en situación de vida en calle, garantizándoles el derecho a la educación, alimentación y desarrollo personal.

En 2009 se atendieron 2983 niños, niñas y adolescentes, 3525 en 2009 y en 2010 2661.

Atención a niños y niñas en situación o riesgo de trabajo infantil
Desde el año 2003, la cantidad de niños y niñas trabajadores y por ende la tasa de trabajo infantil se ha reducido de manera sistemática, al pasar de un total de 91.087 niños y niñas en 2003, a 45.937 en 2009, esto es posible entre otras acciones a:

Centros Amar: Desde estos centros especializados se atendieron en 2008 a 3.020 niños, niñas y adolescentes en situación de trabajo infantil, 2.643 en el 2009, 2.777 en el 2010. A septiembre de 2011 se atendieron 2.957 niños.

Adicionalmente con la Estrategia de Atención Integral se ha llegado a 3.336 niños en riesgo de caer en trabajo infantil.