Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Cultura

Orquesta Filarmónica de Bogotá abre temporada 2012 con la Tercera Sinfonía de Gustav Mahler

La 3ra Sinfonía del compositor Gustav Mahler, uno de los compositores más sobresalientes de comienzos del siglo XX, inicia la temporada 2012 de la Orquesta Filarmónica de Bogotá con dos grandes conciertos que se realizarán el 3 de febrero a las 7:30 p.m. y el 4 de febrero a las 4:00 p.m. en el Auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional.

Estos conciertos se llevarán a cabo bajo la dirección del maestro Enrique Arturo Diemecke, director titular de la OFB, y la presencia de la Mezzosoprano Delphine Haidan, la Sociedad Coral Santa Cecilia y el Coro Infantil Voces Blancas Música en los Templos.

De auerdo con la musicóloga Elli Anne Duque, La Tercera sinfonía pertenece al conjunto de obras que giran en torno a la temática literaria y musical de Des Knaben Wunderhorn, un ciclo de canciones inspiradas en una antología de poemas medioevales. En la primera parte de esta extensa obra sinfónica, Mahler describe la conquista del invierno por el verano, que entra marchando con toda la fuerza de la naturaleza animada. En la segunda parte (de cinco movimientos) entran en acción los diversos aspectos de la creación: las flores, los animales, el hombre, los ángeles y el amor.

El análisis más acertado del primer movimiento, es el que se da en términos de las descripciones originales del compositor, pues de otra manera no hay explicación para la variedad de temas y los cambios anímicos constantes y sorpresivos. El llamado de los cornos con que se inicia la obra es el llamado que nos despierta después del invierno, representado por la música profunda de los trombones y la tuba. Las trompetas anuncian el arribo de la primavera, engalanada con pastorales en las maderas y las cuerdas. Con una estrepitosa marcha se inicia el verano, una de esas marchas irreverentes características del compositor. Los diversos motivos se repiten y desarrollan a medida que se establece el triunfo definitivo del estío.

Para la segunda parte, el manuscrito original indica que el Tempo di Menuetto corresponde a «Lo que me dicen las flores de la pradera». La instrumentación delicada reafirma la validez de la descripción. Pero no todo es delicadeza. También hay vientos que sacuden las hojas y las flores gimen en sus ramas y suplican clemencia al poder superior. Al final, los violines citan un pasaje del Liebesnacht (Noche de amor)de la ópera Tristan e Isolda de R. Wagner.

Para el último movimiento de esta gran obra Mahler anota la siguiente frase: «Padre, mira estas heridas, no dejes que criatura alguna se pierda». Las cuerdas meditan, se oyen ecos de la angustia del primer movimiento. Regresa la serenidad y los cobres participan en un final triunfal y apoteósico. Para Mahler este movimiento simboliza «la cima”, el punto más alto desde el cual se puede ver el mundo. Lo hubiera podido titular “Lo que me dice Dios”, pues Dios sólo puede ser entendido como Amor.

P R O G R A M A

Gustav Mahler (1860-1911)
Sinfonía No. 3 en re menor (1893-1896)

PRIMERA PARTE
I. Kräftig. Entschieden. (Vigoroso. Decidido)

SEGUNDA PARTE
II. Tempo di menuetto. Sehr mässig.
(Tiempo de minué. Muy moderado)

III. Comodo. Scherzando. Ohne Hast.
(Cómodo. Juguetón. Sin prisa)

IV. Sehr langsam. Misterioso
(Muy lento. Misterioso)

V. Lustig im tempo und keck im Ausdruck
(Alegre en el tiempo y fresco en la expresión)

VI. Langsam. Ruhevoll. Empfunden.
(Lento. Tranquilo. Con sentimiento)

Mezzosoprano: Delphine Haidan
Coro femenino: Sociedad Coral Santa Cecilia Director: Alejandro Zuleta
Coro infantile: Coro Voces Blancas – Música en
los Templos