Entre el 21 y el 26 de febrero las familias en situación de desplazamiento o con vínculo ancestral de las cuencas de Curvaradó y Jiguamiandó que se encuentren en Antioquia, la Costa Atlántica, el Eje Cafetero, Valle, Bogotá y el extranjero, podrán participar del tercer anillo del censo para el proceso de restitución de título colectivo de tierras.
Para el Ministro del Interior, Germán Vargas Lleras, este proceso es “histórico y abre las puertas a la restitución de miles de hectáreas arrebatadas a los campesinos del país, así como el restablecimiento de sus derechos”.
El tercer anillo del Censo pretende establecer el número de familias provenientes de las cuencas de Curvaradó y Jiguamiandó, y que se encuentras ubicadas en Montería, Medellín, Cartagena, Cali, Pereira, Apartadó, Bellavista (Bojayá), Bogotá, y sus alrededores; así como en Venezuela, Ecuador, España, Miami, El Salvador y Panamá.
El director de asuntos para Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras del Ministerio del Interior, Boris Zapata Romero, explicó que su oficina tiene ubicadas a por lo menos 1.080 familias en los lugares donde se realizará el censo, que se llevará a cabo en las instalaciones de la Personería de cada ciudad o municipio, o por medio de la página web www.vuelveatutierra.com
“Este es un proceso hermoso que va a ser ejemplo nacional e internacional de reconciliación, retorno y auto reconocimiento; sabemos que el camino a transitar es largo y difícil. Para nosotros ha sido y es prioridad restablecer el consejo comunitario de Curvaradó y Jiguamiandó, sus derechos como comunidad y el retorno de estas miles de familias a su territorio”, explicó Zapata Romero.
Durante el primer censo fueron ubicadas más 2.000 familias que viven actualmente en las cuencas mencionadas, durante el segundo anillo fueron censadas más de 4.000 familias desplazadas en el Urabá Antioqueño, chocoano, cordobés y el municipio de Quibdó. Y, ahora, con el tercer anillo, se busca establecer quiénes de esas comunidades están en el resto del país y el exterior.
“El procedimiento del censo es hecho por las propias comunidades con la asesoría del Ministerio del Interior y el acompañamiento de la Defensoría del Pueblo; el desplazado que va a ser censado llena un formulario y un grupo de adultos mayores con memoria histórica verifican la información de acuerdo con el conocimiento de la región y sus familias”, explicó el director de Comunidades Negras.
El paso a seguir, según explicó Zapata Romero, es un comité de censo para valorar los formularios; luego se crea nuevamente el consejo comunitario y, por último, se entrega el título colectivo y se garantiza el retorno.
El Ministro Vargas Lleras aseguró que la meta no es sólo el retorno, sino garantizar condiciones de vida y de seguridad para quienes decidan regresar a sus tierras y “trabajar en la construcción de proyectos productivos que los hagan volver a la prosperidad, no a la miseria”.