Fallo de Corte Suprema decide caso de Santo Domingo, Arauca
Una sentencia de un juez de Arauca podría cambiar totalmente el rumbo de lo que se conoce como el “caso Santo Domingo”, en el que murieron 17 personas y 27 quedaron heridas, hechos atribuidos inicialmente a un bombardeo de la Fuerza Aérea Colombiana (FAC).
El juez de Arauca condenó por el hecho a Germán Suárez Briceño, alias ‘Grannobles’, porque según la sentencia, la muerte de las 17 personas fue consecuencia de la explosión de un camión puesto por las Farc y que estalló en la población.
El Tribunal de Bogotá, por su parte, condenó a dos pilotos de la FAC a 30 años de prisión y otros dos están investigados. El caso actualmente se encuentra en el proceso de casación. Ellos sostienen que lo hicieron sobre una mata de monte y que el camión explotó porque las Farc lo cargan con explosivos.
De esta manera, resulta paradójico que mientras el Tribunal condena a los pilotos, un juez decide condenar a la guerrilla de las Farc por el mismo hecho y la comunidad se pregunta: ¿quién fue el responsable de la masacre de Santo Domingo, hace 14 años?
Fernando Vargas abogado defensor de cuatro pilotos en el caso Santo Domingo, dijo que esta a la espera de las decisiones judiciales en la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia y la Fiscalía, luego que un juez penal de Arauca condenara al guerrillero de las Farc, Germán Suárez Briceño, alias “Grannobles”, por la muerte de 17 civiles durante la explosión de un camión cargado de explosivos y no por un bombardeo de la Fuerza Aérea.
“La Corte tiene que conocer esta condena de Arauca para obrar en consecuencia y dar por terminado con ese proceso contra los pilotos porque ya ha sido juzgada la responsabilidad de “Grannobles” por estos hechos”, sostuvo el jurista.
El jurista dijo que los pilotos de la Fuerza Aérea lo único que quieren es que les sea restituido su buen nombre
“Esta condena contra “Grannobles le restituye su buen nombre, y ellos (Los pilotos) lo único que piden a la justicia Colombia es que esa condena sea aplique en sus procesos y sean declarado inocentes”, precisó Vargas.
Por su parte, el jurista Vicente Gaviria considera que es irregular y que no puede haber dos investigaciones simultáneas sobre un mismo delito y que lo concluyente es que la sentencia de Arauca está en firme. El proceso está en casación en el Tribunal de Cundinamarca.
Los hechos
El 13 de diciembre de 1998, hombres de la unidad de combate número 1 de la Fuerza Aérea, también conocida como Palanquero, se encontraban en un operativo contra una columna de las FARC que hostigaba el oleoducto Caño Limón-Coveñas, muy cerca de Santo Domingo. Los guerrilleros, en su retirada, habrían ingresado al poblado tratando de camuflarse entre los civiles.
Posteriormente, una gran explosión sacudió el pueblo. Dejó 17 muertos, entre ellos algunos niños. El entonces comandante de la FAC, Héctor Fabio Velasco, dijo inicialmente que había sido una bomba detonada por las FARC la causante de los destrozos. Sin embargo, desde el comienzo la versión generó dudas, pues testigos aseguraron que la explosión fue causada por ataques desde un helicóptero.
Luego el FBI determinó que el artefacto lanzado desde el helicóptero fue una bomba tipo cluster o racimo. Desde entonces la versión comenzó a evolucionar y el tema se convirtió en uno de los hechos más controvertidos y difíciles de explicar para las autoridades colombianas.
Después de más de tres años del hecho, el gobierno estadounidense aseguró que tenía grabaciones entre los pilotos, que habían sido eliminadas del expediente, que podían demostrar la culpabilidad de la FAC. El general Velasco renunció a su carrera militar y fue absuelto de cualquier responsabilidad.
Sin embargo, en una sentencia (de segunda instancia) proferida por el Tribunal Superior de Bogotá fueron condenados el capitán (r) César Romero (piloto) y el teniente Johan Jiménez (copiloto) a 30 años de prisión por el homicidio de 17 personas y lesiones dolorosas de otras 21 (varias mujeres y niños). En el 2009 fueron involucrados en el proceso el mayor Germán Lamilla y el coronel Sergio Garzón (FAC). Ellos en la actualidad están siendo investigados.
Los comentarios están cerrados.