Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Política

El país conmemoró el día de las víctimas del conflicto

Con diferentes actos alrededor del país se conmemoró el Día de la Memoria y la Solidaridad con las víctimas, que se determinó coincidencialmente con el magnicidio del líder liberal Jorge Eliecer Gaitán el 9 de abril de 1948.

El acto principal lo lideró el presidente de la República, Juan Manuel Santos, desde Villavicencio, quien está impulsando la ley de reparación a las víctimas del conflicto armado y la restitución de tierras a los campesinos que fueron desplazados por la violencia.

En el acto el primer mandatario aseguró «la paz comienza por el reconocimiento de las víctimas. No se puede pensar que seamos un Estado de derecho, un Estado social, si no tenemos a nuestras víctimas siempre en la cabeza, en nuestro corazón, en cualquier decisión de política pública para que puedan rehacer sus vidas».
Igualmente exigió solidaridad a las personas que no eran víctimas y a los que sufrieran amenazas pidió que denunciaran estos actos.

Por otra parte en el centro de la capital colombiana se conmemoro este día con una instalación de alrededor de 20 cuadras sobre la carrera séptima, en la cual se expusieron las fotos y los nombres de los afectados por el conflicto.

En la ciudad de Medellín, familiares asistieron al sector de La Escombrera, donde rindieron tributo con la celebración de una misa e igualmente pusieron siluetas en cartón con los nombres de las personas que desaparecieron por estos hechos.

Para finalizar con estos actos de conmemoración se dará un concierto en la Plaza de Bolívar de la ciudad de Bogotá, donde se presentaran artistas como Andrea Echeverri, César López, Jorge Velosa, Malalma y la orquesta la 33.

Cabe resaltar que en el conflicto armado que se ha dado en Colombia por más de medio siglo ha dejado miles de víctimas en enfrentamientos con paramilitares, guerrillas, organizaciones del narcotráfico y agentes del Estado.

Según registros que ha suministrado la Defensoría del Pueblo, el delito de la desaparición forzada en Colombia sigue sucediendo, con 4.173 reportes en 2010 y 2.664 en 2011.

Por otro lado la ley de reparación de víctimas espera indemnizar a las personas flageladas por el conflicto a partir de 1985, aproximadamente cuatro millones, y devolver las tierras a los desplazados por la violencia a partir de 1991, que son alrededor de 400.000 familias.

Cabe resaltar que desde que se aprobó esta ley, más de una docena de desplazados han sido asesinados.
Redacción: Paola del Pilar Reyes