Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Nacional

Vicepresidente dice que concepto de la “lista negra” es una deformación racista

Al referirse al Informe Anual 2011 de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) presentado en el día de ayer, el vicepresidente Angelino Garzón manifestó su desacuerdo con la expresión “lista negra”, usada por algunos medios de comunicación para señalar la inclusión de Colombia en el capítulo IV de dicho Informe “porque en ninguno de los organismos de Naciones Unidas o del Sistema Interamericano existe el concepto de lista negra”.

El Vicepresidente recalcó que el hecho de que Colombia sea uno de los países incluidos en este Capítulo de ninguna manera representa que el país forme parte de una “lista negra”.

“El concepto de “lista negra” es una expresión racista y una deformación de los procedimientos que no contribuye al espíritu de trabajo conjunto y cooperación con que se debe asumir la relación con los organismos internacionales”, aseguró Angelino Garzón.

El Vicepresidente insistió que “Colombia es un país respetuoso de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario y uno de los más comprometidos y que más coopera con el Sistema de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y con el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, así como con sus procedimientos”.

Recordó que el Gobierno colombiano ha expresado en diversas oportunidades en los foros multilaterales que los Organismos Internacionales de protección de derechos humanos deberían realizar análisis generales sobre la situación de todos los países miembros, sin excepción.

Agregó que estos informes, en donde estén incluidos todos los Estados, deberían incluir información contextualizada en la que se hagan evidentes los avances alcanzados por los países y las dificultades que enfrentan, incluyendo la violencia generada por organizaciones armadas ilegales y prácticas criminales como el narcotráfico.

“Los organismos internacionales no pueden vivir de los problemas y dificultades de sus países miembros sino deben trabajar conjuntamente con ellos por la solución de los mismos”, manifestó Angelino.

El Vicepresidente mencionó que tal y como aparece señalado en el Informe, el 27 de diciembre de 2011 el Estado colombiano remitió a la CIDH sus observaciones sobre cada uno de los puntos de especial preocupación y la Comisión valoró “la disposición del Estado de dialogar con la CIDH de manera constructiva para avanzar con la protección de los derechos humanos de los habitantes de Colombia”.

El Vicepresidente destacó que el Gobierno colombiano impulsará una revisión minuciosa y detallada del documento y continuará propiciando, conjuntamente con la sociedad civil, la adopción de las acciones y medidas que se requieran para garantizar a toda la población el derecho a vivir en tranquilidad, bienestar y en paz.