Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Economía

Cámara Colombiana de la Infraestructura sugiere reglas para la inversión extranjera

En vísperas de su asistencia al encuentro empresarial que tendrá lugar en el marco de la Cumbre de las Américas, el exministro y exalcalde de Bogotá, actual Presidente de la Cámara Colombiana de la Infraestructura, Juan Martín Caicedo Ferrer, hizo explícita la posición de su gremio en relación a la participación de empresas extranjeras en la construcción de la infraestructura colombiana.

Advirtió, en primer lugar, que la entidad a su cargo comparte la sana tradición colombiana en relación a la apertura a la inversión foránea, y es consciente del fenómeno de globalización económica, que no puede ser ajeno al país.

Dijo que desde hace muchos años varios de los agremiados nacionales trabajan exitosamente en asocio con empresas extranjeras, y que varias de ellas pertenecen a la CCI.

Pero recordó, al mismo tiempo, que el país ha tenido experiencias fallidas con empresas extranjeras que sólo nos han dejado pleitos y obras fallidas. Recordó casos como los de COMMSA, el proyecto Porce II y los viejos problemas de la vía al llano.

Dijo, igualmente, que el país no puede abrir indiscriminadamente las puertas a la inversión extranjera, sin verificar primero, el riesgo de un posible “efecto derrame” de la crisis internacional sobre la economía colombiana, a través de algunas compañías, especialmente europeas, que se encuentran en graves dificultades por cuenta de la referida crisis.

El dirigente gremial propuso, una serie de reglas para aceptar en el país la presencia de compañías extranjeras vinculadas al sector de la infraestructura: 1) Reciprocidad binacional, a fin de que las empresas colombianas puedan desplazarse también a los respectivos países sin cortapisas. 2) Para las extranjeras, igualdad de condiciones en las políticas de contratación que rigen en Colombia. 3) Verdadera transferencia de tecnología por parte de las compañías foráneas y 4) También verdadera inyección de capital, y no la simple aportación de “certificaciones de experiencia”, muchas de las cuales resultaron espúreas en el pasado reciente.