Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Política

El nuevo Código General del Proceso aprobado en último debate revolucionará la administración de justicia: Gobierno

El nuevo Código General del Proceso representa un hito en la historia del país y significa un enorme avance en la forma como se adelantarán los procesos ante los jueces del país. Un Código como éste, tradicionalmente, se expide cada 40 años.

“Con él se reducirá de manera significativa la duración de los procesos civiles, comerciales, de familia y agrarios, y se contribuirá de esta manera a la satisfacción del viejo anhelo de una pronta y cumplida justicia”, aseguró el Ministro Juan Carlos Esguerra al celebrar la aprobación del Código por la plenaria del Senado.

En el Código se implementa la oralidad en los procesos civiles, se simplifican y unifican los procedimientos y se promueve un uso racional y eficiente del aparato judicial, con miras a no desgastarlo injustificadamente.

El Código General del Proceso proporcionará mayor celeridad en la tramitación de los procesos, a la descongestión judicial y a acercar al ciudadano con la justicia. “Con este nuevo ordenamiento jurídico, casos que hoy tardan en primera instancia cuatro o cinco años en ser fallados, serán resueltos en tiempos significativamente inferiores, máximo un año”, destacó el Ministro.

Este Código fue el resultado de un largo proceso de maduración en el que participaron los más grandes expertos del país en el derecho procesal. Luego de la presentación del Anteproyecto por el entonces Ministerio del Interior y de Justicia, durante 2 años se promovió un continuo debate sobre su contenido, a través de foros y otros escenarios a lo largo y ancho del país, en los que se escuchó la opinión de jueces, magistrados, abogados litigantes, gremios, entidades públicas, empresas, universidades, entidades sin ánimo de lucro, estudiantes y particulares, que enriquecieron su contenido e hicieron de éste un verdadero ejercicio técnico – democrático.

Asimismo, el proyecto contó con la permanente asesoría de una Comisión de Revisión, en la que participaron algunos de los más renombrados procesalistas del país: Jairo Parra Quijano, Marco Antonio Álvarez Gómez, Edgardo Villamil Portilla, Jesael Giraldo Castaño, Ricardo Zopó Méndez, Ulises Canosa Suárez, Ramiro Bejarano Guzmán, Hernán Fabio López Blanco, Jorge Forero Silva, Miguel Enrique Rojas Gómez y Henry Sanabria Santos.

Tras su aprobación por el Senado de la República, el Viceministro de Promoción de la Justicia Pablo Felipe Robledo Del Castillo manifestó: “El Código General del Proceso junto con el Proyecto de Reforma Constitucional a la Justicia es un componente esencial de las iniciativas que adelanta el Gobierno del Presidente Santos para fortalecer la prestación pronta, eficiente y oportuna de las necesidades de justicia del ‘ciudadano de a pie’.”