Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Panorama Nacional

Sena capacita a líderes indígenas en proyectos productivos para subsistencia alimentaria

Capacitaciones a dirigentes indígenas del país destinadas a que estos conozcan la manera correcta de presentar proyectos productivos sobre piscicultura, avicultura, productividad de suelos, abonos orgánicos y producción de artesanías hacen parte del programa liderado por el Ministerio del Interior en asocio con el Servicio Nacional de Aprendizaje -SENA-. Con este programa, el Gobierno Nacional busca garantizar la subsistencia alimentaria de los 102 pueblos indígenas del país.

Las jornadas académicas, cuya inversión asciende a $313 millones de pesos, buscan instruir a los gobernadores o líderes de los 807 resguardos indígenas registrados ante la dependencia del Ministerio del Interior sobre cómo formular iniciativas productivas, acorde a sus necesidades y, así, poder hacer frente a la problemática de desnutrición que sufren algunas de estas comunidades.

El primero de los 13 talleres macro-regionales previstos en la fase inicial del programa se llevó a cabo en Quibdó, capital del departamento del Chocó, con la participación de 35 líderes de las asociaciones indígenas Orewa, Fedeorewa, Critch y Woundeco.

Marcela Araujo, del grupo de Empleabilidad del SENA explicó al equipo de comunicaciones del Ministerio del Interior que “una vez identificadas las necesidades, a través de un ejercicio de cartografía social, se desarrolla todo el tema de emprendimiento comunitario. A partir de esa jornada de capacitación se acordaron unos compromisos que se empezarán a abordar en el primer semestre del 2013”.

Según Araujo, en la segunda fase del programa las capacitaciones serán de carácter técnico para el desarrollo de los proyectos productivos.

Por su parte, Orlando Moya, miembro del resguardo indígena Papayó aseguró: “es muy importante que las comunidades indígenas conozcan cómo deben formular y tramitar proyectos ante los entes territoriales y qué acciones tomar cuando sus propuestas no son atendidas”.

Este programa hace parte del compromiso adquirido por el Ministerio del Interior en el Plan Nacional de Desarrollo ‘Prosperidad para Todos 2010-2014’, de “concretar con las autoridades de estas comunidades acciones de protección y fortalecimiento de las familias indígenas de acuerdo con tradiciones, costumbres y sistemas de organización social”; además de dar cumplimiento a lo ordenado por la Corte Constitucional para salvaguarda de estos pueblos.

Según el censo realizado por la Dirección de Asuntos Indígenas, ROM y Minorías del Ministerio del Interior, en Colombia habitan cerca de tres millones de indígenas, los cuales están divididos en 102 etnias.