Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Panorama Nacional Salud

Expertos presentan guías para la vacunación de adultos en Colombia

A partir de este año, Colombia cuenta con sus propias guías para la vacunación de adultos. El documento, redactado por unos 15 médicos de 10 especialidades y publicado en la revista Infectio, es el primero en su estilo elaborado en el país y América Latina.

Las nuevas guías, oficialmente presentadas el pasado 8 de agosto, hacen énfasis en el hecho de que un buen número de muertes de adultos en el mundo se producen por enfermedades que se habrían podido evitar con la administración de vacunas.

Por ejemplo, las enfermedades inmunoprevenibles en adultos de Estados Unidos causan anualmente entre 45.000 y 55.000 muertes, “especialmente la influenza y la enfermedad respiratoria, entidades que ocupan el tercer lugar como causa de mortalidad en 31 países latinoamericanos, después de la enfermedad cardiovascular y la cerebrovascular”, señala el documento.

Más de 20 enfermedades pueden prevenirse con la administración de vacunas en los adultos. Actualmente, en el mercado hay 15 tipos de vacunas indicadas para esta población, que se comercializan bajo 40 marcas distintas.

La “Guía de práctica clínica para la vacunación del adolescente y del adulto en Colombia 2012” incluye recomendaciones que a lo largo de la última década, gracias a la mayor información disponible, han ganado importancia.

Es el caso de la prevención de la influenza, la enfermedad invasiva por neumococo (neumonía, meningitis y septicemia), el virus del papiloma humano (causa del cáncer de cuello uterino) y la dolorosa infección por herpes zóster (biológico aún no disponible en Colombia).

Algunas de las vacunas para adultos también son recomendadas en caso de que el esquema de vacunación de la infancia esté incompleto, sea necesario un refuerzo o la persona viaje o presente situaciones de riesgo.
Según la Asociación Colombiana de Infectología (Acin), que desde 2010 lideró la redacción de las guías, este esfuerzo busca generar mayor conciencia sobre la importancia de la vacunación más allá de la infancia.

“Las tasas de vacunación en los adultos, son, en general, subóptimas, y en nuestro país se encuentran centralizadas”, afirma el documento. Los expertos también advierten un buen número de infecciones que hubieran podido prevenirse con vacunas acarrean consecuencias graves para los pacientes que sufren enfermedades crónicas como aterosclerosis, diabetes o enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

“En esta época la población adulta está creciendo rápidamente y es muy vulnerable ante padecimientos que pueden ser prevenidos con vacunación –señala el médico infectólogo Juan Manuel Gómez, líder del proyecto–. Tenemos una población a la que se le puede aplicar la vacuna y prevenir males que cuestan muchísimo y que incapacitan a la comunidad. En los niños y niñas la situación ha mejorado notablemente; a eso queremos llegar con los adultos”.

Los comentarios están cerrados.