Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Internacional

Evo Morales volvió a exigir a Chile la posibilidad de salida al mar

El presidente boliviano Evo Morales volvió a exigir el miércoles a Chile una salida al mar y criticó con dureza al gobierno estadounidense por el embargo a Cuba y las críticas a la lucha antidroga en Bolivia, en su discurso ante la Asamblea General de la ONU en Nueva York.

«Chile no puede ignorar el derecho boliviano ni desoír el pronunciamiento continental. Mucho menos prolongar en el tiempo el encierro geográfico impuesto por la fuerza a Bolivia», dijo Morales, retomando el tema de esta gran cita anual de Naciones Unidas, la resolución pacífica de las controversias.

Bolivia exige la revisión del Tratado de Paz de 1904 que puso fin la Guerra del Pacífico (1879-1883), en la cual Bolivia perdió toda su costa de 400 km, y demanda un acceso soberano al litoral, que Chile niega.

«Los tratados como toda obra humana pueden ser modificados», afirmó Morales, poniendo como ejemplo el que firmaron Panamá y Estados Unidos en 1909 sobre el canal de Panamá y que daba derecho a perpetuidad a los estadounidenses sobre esa obra y las tierras adyacentes.

«Eran dueños eternos del canal de Panamá. Sin embargo, una revisión de este tratado de 1977 devolvió gradualmente la soberanía de la zona del canal de Panamá a Panamá, que en 1999 pudo recuperar la soberanía. ¿Cómo es posible que Chile no devuelva el mar a los bolivianos?», se preguntó.

Durante su discurso, Morales criticó con dureza a Estados Unidos por el embargo económico a Cuba, hablando de un «bloqueo genocida, fracasado y violatorio de todo un pueblo».

Además, acusó al gobierno estadounidense de ser «el primer terrorista que practica el terrorismo de Estado» y rechazó la inclusión de Bolivia en la «lista negra» de Washington de los países que fracasaron en la lucha antidrogas, caratulando a esa medida de «decisión política».

De acuerdo con Naciones Unidas, en Bolivia hay 31.000 hectáreas cultivadas con coca. Unas 12.000 de ellas son reconocidas por la legislación nacional como destinadas a usos tradicionales, como masticación, infusión y rituales religiosos andinos.

Por último, Morales invitó a otros países a nacionalizar sus recursos naturales en manos de empresas extranjeras, como hizo en parte Bolivia.

«Nacionalicen, recuperen sus recursos naturales», dijo, citando el considerable aumento de los ingresos de su país por hidrocarburos desde la renegociación de contratos con las petroleras extranjeras cuando llegó al poder.AFP

Los comentarios están cerrados.