La Ministra de Justicia y del Derecho, Ruth Stella Correa, asistió al Establecimiento Penitenciario de Alta Seguridad de Itagüí –Pabellón de Justicia y Paz-, donde dio apertura a un emotivo acto de reconciliación y de presentación de los proyectos Províctimas y Aulas de Paz, de iniciativa espontánea de los reclusos desmovilizados de grupos paramilitares y guerrilleros.
El Proyecto Províctimas surge como un homenaje a la mujer en condición de víctima del conflicto y como un acto de rechazo total a la violencia en contra de las mujeres. Fue presentado como un acto de reconocimiento de las mujeres víctimas del conflicto armado.
La Ministra Correa señaló que gracias al compromiso con la verdad de los postulados a la Ley de Justicia y Paz, se han confesado en las versiones libres 38.473 hechos delictivos puntuales, que implica el conocimiento de la verdad por parte de 50.409 víctimas del conflicto armado interno. De éstos, la Unidad Nacional de Fiscalías para la Justicia y la Paz ha imputado 24.558, y ha incluido 12.100 hechos para formular cargos de responsabilidad ante las Salas de Justicia y Paz de los tribunales superiores de distrito judicial.
Por otra parte, con el Proyecto Aulas de Paz los reclusos desmovilizados que lo integran pretenden contribuir al esclarecimiento de las causas del conflicto armado, con el fin, según afirman, de concientizar y sensibilizar a los jóvenes de que la violencia no es el camino.
En el marco del evento, los desmovilizados voluntariamente decidieron pedir perdón por los crímenes cometidos durante su pertenencia a los grupos armados ilegales e hicieron entrega de una ofrenda floral a las Madres de la Candelaria, en representación de todas las víctimas, y especialmente en memoria de las mujeres que han sido víctimas del conflicto armado interno.
También hicieron entrega a la Fiscalía de información sobre varias fosas comunes en las que se hallan los cuerpos de hombres y mujeres que perdieron la vida en el conflicto armado.
La Ministra de Justicia y del Derecho manifestó que “Sólo sobre la base de la verdad y, por esa vía, de la dignificación de las víctimas, podrán irse cerrando ciclos de violencia y hacerse camino hacia un verdadero proceso de reconciliación nacional y hacia la paz duradera y estable”.
El acto contó con la presencia del Director General del INPEC, general Gustavo Adolfo Ricaurte; las autoridades departamentales y municipales de Antioquia, Medellín e Itagüí; representantes de la sociedad civil; delegados del Ministerio Público y de la Fiscalía y además con la representación especial de las Madres de la Candelaria.