Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Salud

Andi pide incluir pruebas de diagnóstico de enfermedades frecuentes en el POS

Con el objetivo de priorizar el diagnóstico temprano y preventivo en los pacientes, en el marco de la sostenibilidad del sistema de salud e incidir en una política pública de promoción y prevención en el país, la Cámara de Proveedores de la Salud de la ANDI le propondrá al gobierno nacional que se les realice el análisis de costo efectividad y que sean incluidas en el POS las pruebas de laboratorio que permiten diagnosticar las enfermedades más frecuentes en Colombia.

La propuesta será hecha hoy en el marco de la presentación de los resultados del ejercicio de priorización de pruebas diagnósticas, fruto de un estudio realizado este año por Random Foundation.

Este es el primer ejercicio propositivo y novedoso en Colombia de gran impacto en esta área como parte de la prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades. En el estudio participaron 64 médicos especialistas de áreas de Medicina interna, Infectología, Nefrología, Reumatología, Cardiología, Pediatría, Oncología, Gastroenterología, Neurología, Neumología, Patología y Medicina de laboratorio.

Se evaluaron 87 exámenes de diagnóstico en 26 indicaciones médicas y se tuvieron en cuenta factores como la sensibilidad, especificidad y valor predictivo de la prueba, así mismo se utilizó la metodología utilizada por la Comisión de Regulación en Salud en su proceso de actualización del Plan Obligatorio de Salud (POS), hasta finalmente validar la efectividad en el uso de la prueba e importancia que ésta tiene para las acciones de detección temprana, prevención de la enfermedad y promoción de la salud.

La muestra se realizó de acuerdo con criterios como tiempo de experiencia en el ejercicio clínico y de diagnóstico, nacionalidad colombiana, certeza de no tener ningún tipo de conflicto de interés con el proyecto, vinculación con la academia y/o sociedades científicas y trabajos publicados en revistas científicas o certámenes.

El ejercicio de priorización de las pruebas diagnósticas in vitro (en laboratorio) se hace en consideración con las enfermedades que, en su momento, el Ministerio de la Protección Social (hoy Ministerio de Salud), estableció como prioritarias y de alta relevancia. Si bien las diferentes instancias del Gobierno Nacional, en asocio con la empresa privada, asociaciones gremiales y sociedades científicas, entre otros, han estado en la tarea de promover iniciativas de evaluación de tecnologías sanitarias, “el ejercicio propuesto en este estudio es novedoso en Colombia; incluso, se podría afirmar que es un ejercicio de innovación a nivel global, con alto rigor científico y metodológico, que garantiza además la transparencia y la objetividad de sus resultados y ajeno a intereses particulares propios de las condiciones del mercado del diagnóstico in vitro”, afirmó Marisol Sánchez González, Directora Ejecutiva de la Cámara de Proveedores de la Salud de la ANDI.

El análisis cualitativo muestra que existe poca familiaridad con los desarrollos en materia de pruebas de diagnóstico in vitro y por tanto es necesario hacer una mayor difusión de su utilidad hacia los procesos formales de priorización de los exámenes de diagnóstico.

Los resultados de este estudio son de alto impacto en la decisiones que deberá tomar el Gobierno en políticas de la salud pública, previo proceso de evaluación por parte del Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud – IETS. Entidad encargada de realizar evaluaciones de costo efectividad, elemento indispensable en la definición de inclusión al plan de Beneficios.

Importancia de la prevención

A pesar de los adelantos en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades, son las acciones de prevención las más efectivas para mejorar la calidad vida de los colombianos.

En el estudio del ranking de priorización de pruebas de detección fueron incluidas exámenes de diagnóstico para enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares, cáncer, VIH – Sida, insuficiencia renal, epilepsia, vías respiratorias, desnutrición, diabetes, síndrome de Down, artritis reumatoide y cirrosis, entre otras.

Por lo anterior, la cámara sectorial de salud de la ANDI busca que se incluyan las pruebas de diagnóstico in vitro en el POS, a fin de crear una cultura de promoción y prevención que permita reducir los altos costos que genera el tratamiento de enfermedades crónicas para el Estado.

Al evento de presentación de los resultados asisten Rafael Alfonso, Presidente de Random Foundation; Héctor Castro Director del Instituto de Evaluación de Tecnologías, representantes de la CRES y los agentes del Sistema de Salud.