Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Economía

Salario mínimo; Sindicatos no representan a la clase trabajadora

MINIMOAnte el fracaso y estruendoso descalabro de las Centrales Obreras en la concertación para definir el salario mínimo en el 2013, los colombianos deben buscar quien los represente dignamente ante el gobierno nacional en las negociaciones del próximo año.

El gobierno aprovechó la debilidad de quienes dicen abogar por más de 9 millones de colombianos que devengan el salario mínimo, fijado por decreto en $589.500 para el próximo año.

Los trabajadores se manifestaron a través de Radio Santa Fe, indignados con la pobre participación de la CUT, la CGT y la CTC, en las reuniones de concertación pasadas, donde una vez más no existe un discurso ni unas peticiones unificadas a nombre de millones de colombianos que anhelaban un mejor aumento que mejorara en algo sus condiciones de vida, teniendo en cuenta la avalancha de alzas que se avecinan en los principales productos de la canasta familiar.

Unas Centrales Obreras divididas, débiles y buscando intereses particulares, llegaron a la mesa de diálogo para discutir con el gobierno y los diferentes gremios empresariales, segun el sentir de la clase trabajadora del país.

La CUT llegó con una petición del 7% argumentando que los trabajadores han perdido en los últimos años un 7% de poder adquisitivo y es momento de recuperarlo.

Por su parte la CTC llegó a la mesa con una propuesta del 8% y la CGT se fue por el 7,85%.

Luego del estruendoso fracaso, ahora los representantes de los sindicatos se rasgan las vestiduras, invitando a demandar el decreto, invitando a un paro nacional en contra de aumento del salario mínimo

Veamos sus hipócritas reacciones:

El presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Domingo Tovar manifestó que se está haciendo la convocatoria para hacer un paro nacional en enero del próximo año en contra del aumento del salario mínimo anunciado por el Gobierno para el 2013.

Tovar anunció que el incremento del 4.02 por ciento presentado por el Ministerio de Hacienda “no fue justo” puesto que no se tuvo en cuenta el crecimiento de la economía registrado en el presente año.

«El Gobierno impuso la Reforma Tributaria que es un premio a los ricos y grandes empresarios, que no pagarán parafiscales. Y ahora el ministro Mauricio Cárdenas indicó que la economía y la productividad crecieron, pero lo único que no puede crecer fue el salario mínimo de los trabajadores», precisó el presidente de la CUT en RCN Radio.

En este sentido calificó como “un irrespeto” el salario mínimo de 589.500 pesos, por lo que ya anunciaron la presentación de una demanda en contra del decreto porque es una cifra que no aceptaron las centrales obreras y los sindicatos.

«Lo que han hecho el Gobierno y los empresarios es aplicarle una miserableza al salario de los trabajadores en este país, es un aumento de hambre, un irrespeto, es una propuesta inaceptable», indicó.

Millones de colombianos buscarán quien los represente con dignidad en próximas reuniones

Los comentarios están cerrados.