Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Nacional

Agro 4.0, el programa que busca mejorar la productividad del sector agropecuario con la implementación de tecnologías avanzadas

< El Centro para la Cuarta Revolución Industrial (C4IR.CO) y el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones desarrollan el programa Agro 4.0, que tiene como objetivo generar recomendaciones de política pública de apropiación tecnológica, orientadas a incentivar el uso y adopción de tecnologías avanzadas y la explotación de datos en el agro colombiano como factores que incrementen la productividad y la competitividad.

Para cumplir con este propósito, se están desarrollando diez pilotos en diferentes regiones del país, que benefician a pequeños y medianos agricultores de tres cadenas productivas, café, cacao y aguacate.

El proyecto busca demostrar el valor que tienen los datos como herramienta digital para incrementar la rentabilidad y productividad del sector agrícola. Estos pilotos impactarán a cien productores directos e indirectos de municipios como Urrao (Antioquia), Andes (Antioquia), Florián (Santander), El Carmen de Chucurí (Santander), Isnos (Huila), Tierralta (Córdoba), Florencia (Caquetá), Urumita (La Guajira), Santa Marta (Magdalena) y Chinchiná (Caldas).

«Las tecnologías emergentes ofrecen una oportunidad sin precedentes para potenciar procesos productivos. Contribuyen, además, a redefinir las fronteras sectoriales y a modificar las formas de competencia en diferentes sectores. En el agro colombiano tenemos el gran reto de fortalecer las cadenas productivas con la implementación y apropiación de tecnologías», aseguró el viceministro de Transformación Digital, Iván Durán.

El proyecto Agro 4.0 se implementará en tres fases. En la primera, de inmersión y mapeo de oportunidades, se delimitaron las regiones dedicadas a los cultivos priorizados, se consolidó la base de datos de actores públicos y privados y se identificaron los pequeños y medianos agricultores beneficiarios que cuentan con una infraestructura mínima que permite el despliegue de tecnologías 4.0 y de su apropiación.

En la segunda fase de diseño y ejecución de los pilotos consiste en la instalación de sensores inalámbricos de acuerdo con cada caso de uso para realizar la captura de datos, considerando variables agroclimáticas y de humedad de suelo. Adicionalmente, se recolectarán imágenes satelitales en todos los sitios y captura de imágenes multiespectrales por medio de drones en cinco de los cultivos seleccionados. Estos datos serán reportados y almacenados en una plataforma centralizada para su posterior análisis y correlación con otras fuentes de datos como los análisis de las muestras de suelo.

Finalmente, en la tercera fase de escalamiento y amplificación se elaborarán insumos y recomendaciones de política pública basados en los resultados del proyecto resaltando la importancia de los datos y la implementación de tecnologías 4.0 en el incremento o mejora de la rentabilidad y productividad del pequeño y mediano agricultor, para lo cual se ha visionado un data Marketplace.

Erez Zaionce director del C4IR.CO resaltó: «facilitar la apropiación y divulgación de tecnologías 4.0 para el agro concientiza sobre la importancia que tiene este sector a nivel nacional y el peso que tiene para la economía en Colombia. Promover este tipo de proyectos para nosotros significa un desafío al fomentar procesos de aprendizaje, manejo del conocimiento, escalonamiento de innovaciones y buenas prácticas en la gestión».

Los casos de uso que se implementarán buscan impactar toda la cadena de valor de los agricultores, entre ellas la productividad e identificación de enfermedades, el uso de insumos agrícolas y acceso a financiamiento, la trazabilidad y acceso a nuevos mercados, mediante el uso de tecnologías como IoT, Inteligencia Artificial, cloud computing y comercio electrónico.

El proyecto Agro 4.0 es la puerta de entrada para que Colombia se prepare y asuma el impacto positivo que genera en el sector productivo agrícola los beneficios que le proporciona la transformación digital en sus cultivos a través de la implementación de tecnologías 4.0.