Integrantes de las mafias del contrabando declarados objetivos de alto valor
–Cabecillas e integrantes de las redes mafiosas del contrabando fueron declarados por el gobierno nacional como «objetivos de alto valor», en desarrollo de una «guerra frontal» que adelantará contra esta delincuencia en el territorio nacional.
“Ustedes son objetivos de alto valor, acaban de ser incluidos en esa lista de alto valor”, les notificó el Presidente Juan Manuel Santos tras una reunión de Seguridad en el Puerto de Buenaventura.
El primer mandatario señaló que el Gobierno irá tras las la eliminación de las organizaciones dedicadas al contrabando de toda clase de bienes y no solamente en contra de los individuos, y recalcó que “la guerra contra el contrabando va a ser frontal”.
“Se van a acabar estas organizaciones porque vamos a ir detrás no solamente de sus cabezas, sino de sus testaferros, de los vínculos que tienen estas organizaciones con el comercio formal, porque hay muchas veces complicidad en el comercio formal”, recalcó el Jefe de Estado.
El Presidente Santos enfatizó que “vamos a ir detrás de las entidades financieras que de una u otra forma puedan estar encubriendo o puedan estar coadyudando al lavado de activos”, y también se incrementará la lucha en contra de la evasión fiscal con la que “roban a los colombianos”.
En ese sentido, el Mandatario anunció que se realizará una total reingeniería a la política anticontrabando. Para tal fin, la primera decisión es concentrar toda la coordinación del combate contra este delito en el Director de la Polfa (Policía Fiscal y Aduanera), general Gustavo Moreno.
El Jefe de Estado subrayó que al delito del contrabando “le vamos a dedicar mucho tiempo y mucho esfuerzo porque es otra fuente de financiación para estas grandes organizaciones criminales”.
Al referirse a la evasión fiscal que implica el contrabando, el Presidente sostuvo que anualmente ingresan al país mercancías por valor de 6 mil millones de dólares, aproximadamente.
El Jefe de Estado anunció la adquisición de escáner para facilitar la tarea de registro de los contenedores que lleguen a los puertos colombianos.
Sobre el contrabando, el presidente Santos hizo las siguientes precisiones:
En otro frente, al cual le vamos a dedicar mucho tiempo y mucho esfuerzo, porque es otra fuente de financiación para estas grandes organizaciones criminales… El crimen organizado controla varias facetas y varias actividades. El narcotráfico es una, pero también el contrabando.
Ustedes acaban de ver ocho contenedores que han sido incautados llenos de contrabando. Este es un ejemplo de lo que había en esos contenedores, hay camisas, hay contrabando en general. Ese contrabando genera todo tipo de problemas. No solamente le pega muy duro a la actividad productiva colombiana, y por consiguiente al empleo colombiano, sino que sirve de fuente de financiación a estas organizaciones criminales.
Por eso desde ya hace algunas semanas, hace algunos meses, con el señor Ministro de Hacienda, con el Director de la Dian, hemos considerado que vamos a hacerle una total reingeniería a la política que hemos venido llevando a cabo en contra del contrabando.
Por eso tomamos una decisión que fue anunciada en su momento, de concentrar en el Director de la Polfa, de la Policía Fiscal y Aduanera, toda la coordinación en esa lucha contra el contrabando. Y que la Polfa tenga la autoridad de coordinar todas las actividades que de una u otra forma tienen que ver, entre otras cosas, con el control de la importación y exportación de bienes.
Buena parte del contrabando se hace en los propios puertos como éste, y ahí hay una demostración clara y palpable de cómo se hace ese contrabando. Por eso decidimos nombrar a un oficial con rango de general, al general Moreno, como Director de la Polfa. Y él será la cabeza que va a tener todas las atribuciones para coordinar esta nueva etapa de la lucha contra el contrabando.
El contrabando no es solamente la incautación de los bienes que entran y salen. El contrabando tiene muchas facetas, como el lavado de activos. Hay organizaciones establecidas, dedicadas exclusivamente a esta actividad. Y vamos a ir en contra de todas estas organizaciones, de todos los eslabones de la cadena del contrabando.
Se van a acabar estas organizaciones, porque vamos a ir detrás no solamente de sus cabezas, sino de sus testaferros, de los vínculos que tienen estas organizaciones con el comercio formal, porque hay muchas veces complicidad con el comercio formal.
Vamos a ir detrás de las entidades financieras que, en una u otra forma, puedan estar encubriendo o puedan estar coadyudando al lavado de activos. Para eso, y afortunadamente tenemos un sistema financiero que está colaborando muchísimo frente a este fenómeno.
Vamos a ir contra la evasión fiscal. La evasión fiscal lo que hace es robarles plata a todos los colombianos, plata que puede invertirse en educación, en generar más empleo, en darles más salud a los colombianos. Por eso el contrabando tiene un elemento de evasión fiscal muy importante.
Al país ingresan más o menos, se calcula, 6 mil millones de dólares al año en contrabando. En productos como éste, en textiles, en licores, en cigarrillos, en arroz, en gasolina. Vamos a ir detrás de cada uno de estos productos que habitualmente entran de contrabando y hacen un tremendo daño.
No va a ser una guerra contra los individuos, aunque los individuos por supuesto van a ser puestos a buen recaudo, los responsables, sino que vamos por las organizaciones, sus redes, sus propiedades, y de eso se trata este nuevo enfoque.
Así como la Fiscalía está cambiando también su forma de proceder, y en lugar de estar persiguiendo individualmente a los delincuentes, va a ir detrás de las organizaciones criminales, de la misma forma vamos a proceder en la lucha contra el contrabando.
Con este esfuerzo vamos a saber quiénes están colaborando, quiénes se están haciendo los de la vista gorda con el contrabando. Muchas veces hay gente que indirectamente se beneficia, y eso también lo vamos a ir descubriendo y desenmascarando.
La actividad de los puertos se va a multiplicar, la actividad de la Polfa y de todas las entidades. Porque sabemos que por los puertos, y ahí requerimos de la colaboración de todos los operadores de los puertos, vamos a hacer un gran esfuerzo, no solamente en controlar mejor las fronteras, sino también las operaciones de contrabando que utilizan los puertos como si fueran unas importaciones legales.
Nuevamente el ejemplo que acabamos de ver. Tuvimos unos informantes, y logramos incautar estos contenedores, pero son muchos los que pasan sin ser revisados, por corrupción, por los procedimientos que utilizan.
Ahí me estaban mostrando lo que declararon que iba dentro de estos contenedores. Nada que ver con lo que tenían allá adentro. Y esa es una forma habitual y cada vez más utilizada en materia de contrabando.
Ahí se van a hacer unos esfuerzos muy importantes, se van a comprar unos scanner, que ya están en proceso de contratación, para poder verificar con mucha más precisión el contenido de estos contenedores. Y repito, la guerra contra el contrabando va a ser frontal.
Aquí desde Buenaventura, desde este puerto, quiero decirles a los contrabandistas: ustedes son objetivos de alto valor, acaban de ser incluidos en esa lista de objetivos de alto valor.
El daño que le hace el contrabando al país es enorme, así como lo hacen la minería ilegal y otras formas de delitos. Pero el contrabando, con esta reingeniería que estamos haciendo, con esta nueva modalidad y esta nueva forma de luchar contra el contrabando, se va a convertir en prioridad también de nuestra Fuerza Pública», puntualizó.
En el caso de Buenaventura, dijo el presidente Santos, lo que podemos apreciar es que si bien no ha sucedido nada extraordinario, todavía hay problemas de inseguridad. Específicamente, el aumento de homicidios, sobre todo por homicidios que sucedieron en el mes de enero. Eso fue lo que subió el número de homicidios en el año. Porque desde febrero para acá, el número de homicidios, frente al mismo periodo al año anterior, se ha mantenido más o menos igual.
Añadió que hay quejas de extorsión y microtráfico, como sucede en varias ciudades, en varias localidades. Tenemos una información y una preocupación de unas desapariciones forzosas, supuestamente de personal que pertenece a las diferentes bandas criminales, subrayó.
Indicó que se hizo un recuento y un análisis de la problemática en general en materia de seguridad, «para ver cómo podemos ir mejorando los índices de seguridad» y anunció, entre otras medidas, el envío de 10 investigadores de la Dijín, para apoyar el caso específico de las desapariciones forzadas. «De esas, hay 24. Cinco fueron resueltas, aparecieron las personas muertas, y las demás vamos a investigar de qué se trata», precisó.
Recordó que la vez pasada que estuvo allí en un Consejo de Seguridad, «habíamos prometido que íbamos a aumentar de 25 a 40 el número de cuadrantes en el programa de Policías por Cuadrantes. Eso se cumplió. Pero ahora vamos a aumentar, de aquí a diciembre, 12 más, para terminar con 52 cuadrantes, que es, lo que la Policía calcula, el número de cuadrantes suficientes para abarcar es su totalidad a Buenaventura. O sea, a finales de diciembre vamos a completar 52 cuadrantes, con presencia en todos los sitios estratégicos».
Y agregó: Está concentrada buena parte de la actividad ilícita en ciertas comunas, sobre todo en la Comuna 12. Y lo que vamos hacer es replicar una modalidad, un experimento que hicimos en la Comuna 13 de Medellín, que es la creación de un Centro Integrado, donde estén representadas las diferentes entidades del Estado, que aquí afortunadamente están comenzando a trabajar en forma muy coordinada, cada vez más coordinada. Vamos hacer eso, para ver si podemos impactar la actividad ilícita en esa comuna, que se ha identificado como una de las comunas más violentas.
«Analizamos también un tema que se está volviendo un común denominador en prácticamente en todos los departamentos. En el caso de Buenaventura, en el caso del Valle del Cauca, es especialmente preocupante, y es la minería ilegal.
Por eso le vamos a pedir al coronel Páez Valderrama que venga a despachar aquí a Buenaventura para perseguir la minería ilegal, no de forma ocasional, como ha venido sucediendo en operaciones ocasionales, sino en una forma más sistemática, porque creemos que eso requiere un trabajo sistemático y no un trabajo ocasional», pubntualizó.
Dijo además que «dentro del plan de ir desarticulando las ‘ollas’, que, como ustedes saben, tenía una primera fase, las primeras 25 ‘ollas’ que se desarticularon. Y hay una segunda fase para desarticular otras 25. Y dentro de esa segunda fase, hay una localizada aquí en Buenaventura, que no es una ‘olla’ propiamente dicha, sino que es un sitio que se ha convertido en un expendio de droga permanente, que es el parque Néstor Humberto Tenorio, y ahí vamos a hacer una intervención especial».
También hemos recibido una solicitud de revisar las medidas para el control del tránsito de gasolina y de cemento, dadas las circunstancias particulares de Buenaventura, y quedamos en que íbamos a revisar si hay lugar a cambiar los procedimientos por esas circunstancias especiales.
Se han dado unos golpes importantes: esta mañana o anoche se desmovilizaron cuatro miembros de las Farc, del frente 57, se desmovilizaron pero lo interesante es que se desmovilizaron y entregaron una caleta con prácticamente media tonelada de cocaína. Esos cuatro individuos que se desmovilizaron, no fueron capturados, por su propia voluntad se entregaron y entregaron la caleta. Eso es bien sintomático, lo que sucedió, pero en la lucha contra el narcotráfico aquí no se ha parado ni un solo minuto.
La Armada Nacional en lo que lleva de este año aquí ha incautado en total 11 toneladas de droga, de cocaína. La Policía incautó ayer cinco toneladas de marihuana en Palmira. Allá se mostró el resultado de esta operación. Eso tiene que continuar porque vamos a ir avanzando en quitarle a la delincuencia esa fuente de financiación que es el narcotráfico. Por eso ahí no podemos ceder un solo milímetro, ahí tenemos que insistir en perseverar.