Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Nacional Salud

Diez municipios próximos a ser certificados como libres de transmisión de la enfermedad de Chagas

libres de transmisión Chagas

Concepto favorable para que diez municipios colombianos sean certificados como libres de la transmisión de enfermedad de Chagas emitió la Comisión Internacional de Verificación que durante una semana hizo visitas de campo en los departamentos de Arauca, Boyacá, Casanare y Santander.

La Comisión verificó, entre otros aspectos, la parte entomológica, es decir la reducción de los vectores transmisores por debajo del 1% al interior de los domicilios; que esta reducción obedezca a un plan de control; que se haya hecho un trabajo adecuado para el hallazgo de casos agudos; y la verificación serológica, es decir muestras de sangre en niños menores de cinco años cuyo el resultado tiene que ser que de cada 100 menores máximo uno de ellos presente la enfermedad.

“Se detectan suficientes elementos (entomológicos, serológicos y clínicos) que sustenten el alcance de la interrupción de la transmisión vectorial intradomiciliaria de Trypanosoma cruzi para los municipios de Támara (Casanare), Boavita, Soatá, Tipacoque, Covarachía, Santana y San José de Pare (Boyacá), Guadalupe y Oiba (Santander) y Tame (Arauca)”, señala el informe presentado por la Comisión al Ministerio de Salud y Protección Social.

Así mismo se señala en el documento que estos municipios deben ser objeto de sostenidas acciones de vigilancia y control que se deben incrementar en las áreas de impacto (departamentos enteros) para que este positivo diagnóstico de situación resulte duradero y ampliado, en un futuro inmediato.
“Todo esto constituye un importante primer paso de control de la transmisión vectorial de Trypanosoma cruzi en Colombia, que marca un primer y destacable hito que sería recomendable se extendiera a otras áreas endémicas del país”, concluye el informe.

Por su parte, el Director de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud y Protección Social, Elkin Osorio Saldarriaga, destacó la labor adelantada por las autoridades gubernamentales y de salud de estos departamentos. “Es un gran logro y especialmente si pensamos en las comunidades de esos municipios en donde conviven con estos riesgos y ya hemos podido avanzar y lograr resultados tan favorables para todos ellos”, aseguró.

De igual forma, reconoció el trabajo conjunto realizado con el Instituto Nacional de Salud y el apoyo permanente de la Organización Panamericana de Salud en lo relacionado con la prevención de las Enfermedades Transmitidas por Vectores.

La Comisión, integrada por Dalva Wanderley, Asistente técnico de la Superintendencia de Control de Endemias, SUCEN, de San Pablo, Brasil; María del Pilar Irabedra, Consultora Nacional de la Representación de la OPS en Uruguay; José Fiusa Lima, Asesor temporero OPS; Héctor Coto, Director de Enfermedades Transmitidas por Vectores del Ministerio de Salud de Argentina; y José Pablo Escobar, Consultor Nacional de la Representación de OPS en Colombia, destacó la inclusión del subprograma de control y prevención de Chagas en el Plan Decenal de Salud Pública.

Los resultados presentados en el informe deben pasar a homologación de la Comisión Intergubernamental de Chagas de los Países Andinos (IPA), en su próxima reunión anual.

Finalmente se debe precisar que la enfermedad de Chagas actualmente no es erradicable. Las acciones que adelantan las entidades territoriales de salud, lideradas por el Ministerio de Salud y Protección Social y el Instituto Nacional de Salud, buscan la interrupción de la transmisión por los vectores domiciliados, lo que refleja una reducción significativa de casos nuevos especialmente en menores de edad por este mecanismo.

Sin embargo, durante un tiempo se seguirán presentando casos crónicos (personas expuestas antes del plan de interrupción) especialmente en adultos, así como casos agudos por transmisión oral o de vectores silvestres.