Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Bogotá

Estudio determina que segregación en Bogotá por acceso a bienes y servicios disminuyó en 11 %

BOGOTA-VISTA-CIUDADLa segregación por acceso, es decir, la que se relaciona con los bienes y servicios públicos ha disminuido para los estratos bajos en 6% y altos en 16%, y en promedio 11%. Esta tendencia se ha dado gracias a la planificación adecuada en la localización de equipamientos, lo cual refleja que la ciudad ha mejorado en la construcción y mejoramiento de colegios, jardines infantiles y parques, uno de los indicadores que determinan el nivel de segregación en Bogotá.

En Bogotá, la desigualdad a nivel de localidades en el acceso a equipamientos (colegios, universidades, hospitales etc.), servicios sociales (cultura, bienestar social y deportivo recreativo) y servicios básicos (alimentación, vivienda, educación, salud) se redujo en un 4%, de acuerdo con el estudio de Segregación Socioeconómica en el Espacio Urbano de Bogotá 2008-2011, realizado por la Secretaría Distrital de Planeación y la Universidad Nacional de Colombia, en el que se midió la evolución de esta problemática en la ciudad, en comparación con los resultados presentados sobre esta temática para el año 2007.

De acuerdo con el estudio que será presentado el próximo 14 de agosto durante el seminario internacional Bogotá, una ciudad que lucha contra la segregación , las localidades de Teusaquillo, Usaquén, Engativá, Fontibón y Suba registran el menor nivel de segregación por acceso. La Candelaria, Mártires, Antonio Nariño y San Cristóbal tienen los mayores porcentajes con esta problemática.

Los resultados de la investigación también mostraron que la segregación residencial socioeconómica en Bogotá ha aumentado en 9% especialmente en los estratos altos, mientras que en los bajos se mantiene constante en el 2%.

El estudio aplicó medidas de segregación espacial como el Índice de Segregación de Acceso Socioeconómico (SAS), que incluye la dotación de bienes y servicios urbanos como vías y espacios públicos, y el Índice de Segregación Residencial (ISR) que mide los ingresos, gastos, consumo de vivienda y la inversión en capital humano (educación). Estos factores son determinantes para calcular el nivel de segregación en Bogotá.

Existe una fuerte asociación entre la desigualdad del ingreso y la segregación y se determina por medio de una medida estándar internacional llamada GINI, que arroja resultados entre cero y uno. Países con GINI alrededor de 0.3, como Chile, tienen baja segregación, y Bogotá, en el 2011 registró 0.54.