Mindefensa responde a Timochenko y afirma que todos los que violen la ley son objetivos militares
–El ministro de defensa, Juan Carlos Pinzón, aseguró hoy que el máximo cabecilla de las Farc alias Timoleón Gómez o “Timochenko”, como todos los que violen la ley y la constitución, son objetivo de las Fuerzas Armadas y como tales o son dados de baja o capturados.
El pronunciamiento lo hizo Pinzón en al responder al cabecilla guerrillero, quien un escrito publicado en la página web afirmó que «las amenazas de muerte y las órdenes de ejecución sin ninguna clase de juicio no sirven para intimidarnos, ni logran aclimatar el ambiente de reconciliación necesario para concertar una salida».
Desde la ciudad de Manaos, Brasil, donde se reúne con sus homólogos de defensa brasileño y ecuatoriano, Pinzón respondió a Timochenko:
“La fuerza pública, «en el marco de la Constitución colombiana», tiene el deber de perseguir a cualquier jefe de una organización criminal o a cualquiera que, como las Farc, comentan secuestros, homicidios, reclutamiento de menores, narcotráfico y se dedique a la minería ilegal».
Igualmente señaló:
«Las Fuerzas Armadas no tienen un blanco en particular sino el deber de perseguir a cualquiera que haya violado la ley o haya violando la constitución. Y no descansan en perseguir a cualquier que lo haya hecho y lo esté haciendo. Y siempre tienen planes, esfuerzos, para alcanzar ese tipo de objetivos».
«La pregunta que haría – prosiguió– es: ¿Será que el señor Timochenko está en el narcotráfico? ¿Será que está en el reclutamiento de menores? ¿Está en la minería criminal? ¿Ha participado del secuestro, ha ordenado masacres o crímenes contra ciudadanos colombinos o miembros de la fuerza pública? Si algo de eso es así, pues seguramente entonces él y cualquiera que esté en esas actividades forma parte de los objetivos de nuestra fuerza pública».
Minería Criminal y narcotráfico
De otro lado, en el marco del seminario del Centro Gestor y Operacional del Sistema de Protección de la Amazonía (Censipam), en el que participan delegados de los 11 países que conforman la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), el ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, reiteró el peligro que representa la minería criminal para la biodiversidad y los recursos naturales en esta zona.
“La minería criminal y el narcotráfico son las amenazas más serias para la biodiversidad y los recursos naturales del Amazonas. Estas actividades financian a organizaciones terroristas y criminales, están violando la soberanía y atentan contra la seguridad de los ciudadanos. Aquí está buena parte de las reservas de agua y de biodiversidad del planeta entero, por ello es necesario ejecutar acciones coordinadas y contribuir a estos esfuerzos de sistemas de vigilancia que permitan enfrentar este flagelo”, aseguró Pinzón hoy en la instalación de ese seminario.
El alto funcionario resaltó la importancia de estas actividades académicas porque ayudan a fortalecer la convicción sobre la necesidad de insistir en la cooperación entre los países del mundo para proteger a la Amazonía del crimen transnacional.
Por su parte, Celso Amorim, ministro de Defensa de Brasil, agradeció la presencia de sus homólogos de Colombia y Ecuador, señaló que es una muestra del interés que tienen estos países para trabajar por la protección de los recursos naturales y advirtió que su país tiene mucho para aprender de la experiencia colombiana en estos temas.
“Para Brasil la minería criminal es un flagelo importante de atender. Antes era artesanal y de ahí se volvió algo muy industrial, que está favoreciendo acciones ilegales y otros crímenes transnacionales, sin contar con el daño serio al medio ambiente”, apuntó Amorim.
María Fernanda Espinosa, ministra de Defensa de Ecuador, coincidió con sus dos colegas y señaló: “70 por ciento de nuestra frontera está en zona amazónica y tenemos 15 mil hombres y 450 millones dólares de nuestra economía dedicados a proteger y cuidar nuestra frontera, lo cual se fortalece con espacios de aprendizaje y reflexión como este, que nos permite optimizar nuestros mecanismos de conocimiento de la región amazónica”.