Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Justicia Noticia Extraordinaria Tema del Día ultimahora

Consejo de Estado reconoce actos de lesa humanidad durante toma al Palacio de Justicia

PALACIO-DE-JUSTICIA-TOMA-Y-RETOMA

El Consejo de Estado ordenó este lunes la admisión de una demanda de reparación, interpuesta por una mujer quien argumenta que durante la toma al Palacio de Justicia en noviembre de 1985 perdió un pariente, hecho que la perjudicó de por vida.

Con ponencia del magistrado Jaime Orlando Santofimio, la sección tercera del Alto Tribunal señaló que los hechos que rodearon la muerte de varias víctimas de este nefasto episodio constituyeron actos de lesa humanidad, por lo que no son suceptibles a prescripción judicial, tal como lo ordena la ley internacional.

De acuerdo con el magistrado, “el principio de imprescriptibilidad del ejercicio de la acción judicial por los actos de lesa humanidad se consolidó a partir de la convención sobre la imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y de lesa humanidad firmada en 1968, la cual entró a regir en 1970”.

Además, la sección tercera revocó un auto del Tribunal Contencioso Administrativo de Cundinamarca, que había negado la admisión de la demanda y le ordenó iniciar su estudio, teniendo en cuenta las recomendaciones entregadas en la providencia.

La primera instancia de esta acción judicial tendrá que ser estudiada por el Tribunal Administrativo de Cundinamarca, etapa en la cual tendrá que verificar la ocurrencia de los hechos “facticos y jurídicos” con el fin de determinar si este tipo de actos puede enmarcarse en actos de lesa humanidad o “debe ajustarse a las reglas ordinarias para el cómputo de la caducidad”.