Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Noticia Extraordinaria Panorama Nacional Política Tema del Día ultimahora

El armisticio que propuso Álvaro Leyva

alvaro-leyva

El exministro Alvaro Leiva, envió una carta dirigida a los «plenipotenciarios» en La Habana, donde plantea varios puntos que espera sean llevados a la mesa de diálogo en la Habana.

El punto inicial que propone Leyva es que “prescinda de la intención de vincular el proceso de paz a las próximas contiendas electorales (de presidencia)” porque en su opinión “interfiere y pone en peligro la serenidad y estabilidad para que el proyecto de conciliación alcance la meta buscada”.

En segunda instancia propone “que se proceda a la declaratoria y puesta en vigencia de un armisticio vigilado”, sugiriendo como fecha tentativa el comienzo de las negociaciones el 18 de noviembre.

“Siempre se habla de cese de hostilidades. Las normas internacionales han venido madurando los conceptos y hoy armisticio implica una notificación a la opinión pública de que va a haber un acuerdo definitivo. Si se habla de armisticio y las partes recogen el armisticio lo que están es anunciándole al país que efectivamente se va a llegar a la paz”, agregó.

Leyva además propone que se solicite al Departamento de Operaciones de Mantenimiento de Paz de Naciones Unidas (DOMP) el control y verificación del proceso.

“El punto relativo al referendo es el sexto y ya lo anticiparon por una necesidad electoral. El punto relativo al cese de hostilidades es el tercero. Entonces no se entiende por qué si se puede esbozar para el tercer punto y dejarlo hasta para entonces, y a la vez se puede anticipar el sexto, cuando realmente lo que nosotros buscamos es que la gente no se mate”, aseguró.

Como tercer punto, propone que se comience el estudio de estrategias para lograr el “desminado” en el territorio nacional, a través de una subcomisión con representantes de la sociedad civil.

Como cuarta propuesta sugiere una “solución al problema de las drogas ilícitas”, en el que convoca la participación de la Oficina de Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito (UNDOC) y que eventualmente se vincule a otros países productores como Bolivia y Perú en la mesa de La Habana.

Leyva indicó además que se debe crear una Comsión ad hoc-pro que “defina cómo los beneficios de la paz habrán de extenderse a miembros de la fuerza pública, integrantes de la clase política con funciones públicas o sin ellas, y a individuos de la sociedad cicil que han incurrido en conductas antijurídicas relacionadas con el conflicto interno”.

Como punto final, Álvaro Leyva propone que se estudie la posibilidad de integrar una comisión de revisión y esclarecimiento de la verdad de la historia del conflicto a través de un Informe General Grupo de Memoria Histórica del Control Nacional.

Los comentarios están cerrados.