Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Ciencia y Tecnología

Científicos se acercan a la cura para la calvicie

calvicie

Científicos británicos y estadounidenses lograron un nuevo avance en la búsqueda de una cura para la calvicie, lo que abre posibilidades para que personas que han perdido su cabello puedan recuperarlo.

Hasta ahora, los tratamientos contra la alopecia suelen recurrir trasplantar folículos pilosos a zonas en que el cabello dejó de crecer. Eso, sin embargo, requiere que el paciente tenga zonas de abundante cabello sano.

Angela Christiano, investigadora de la Universidad de Columbia y miembro del equipo que desarrolla el trabajo, dijo que el método que estudian permite crear varios folículos nuevos y restablecer los existentes sólo con un par de centenares de cabellos del donante.

El trasplante sería posible en personas con un número limitado de folículos, como en casos de alopecia o desaparición del cabello en zonas de cicatrices o quemaduras.

ASÍ FUNCIONA

Un cabello crece de la papila, la que se encuentra en el fondo del folículo piloso.

Si la papila persiste después de la muerte del cabello (cuando éste cae), las células comenzarán a generar un nuevo folículo y un nuevo pelo.

Así ocurre en ratones cuando se insertan papilas en una sección donde no había pelo, sin embargo, en humanos la técnica no tenía resultados óptimos de regeneración capilar.

El descubrimiento del equipo investigador logró explica por qué ese método no ha funcionado bien con el hombre.

Resultó que las papilas son incapaces de hacer crecer cabello en superficies planas, pero cuando se agrupan en esferoides «3D», en forma de gotas, el 22% de ellas recuperó esta capacidad de generar cabello, publica BBC.

El hallazgo abre una primera puerta al desarrollo de mejores y más exitosos injertos de cabello y, con ello, la posibilidad de revertir la caída del pelo y la calvicie.

Santa Fe con agencias